De que habla la arquitectura
Publicado en Arxitexton Arxos: lunes, 30 de julio de 2012
En el dialogo platónico sobre la arquitectura escrito por Paul Valery 1, Eupalinos, el arquitecto dice “…cuanto mas medito sobre mi arte, mas lo ejerzo; cuanto mas pienso y obro, mas sufro y mas me alegro como arquitecto…” construir dice mas adelante “es construir-se”, es “conocerse a si mismo”.
Mies Van der Rohe
  2  decía que aprendió la arquitectura de “ los edificios viejos, con 
su  bella y  sencilla construcción, su maravillosa artesanía, su hermosa
  proporción, su falta  de sofisticación”, quería encontrar las 
relaciones  precisas entre la  civilización, la cultura y la 
arquitectura; sabia  que la arquitectura era  siempre la expresión de su
 tiempo, de su época3
  . Su oficio  lo aprendió trabajando con buenos arquitectos, 
previamente  trabajo en el taller  de cantería de su padre y aprendió el
 dibujo en  un taller de estucos. Conoció la  madera diseñando detalles 
de muebles.
Adolf  Loos
 en la mayor parte de sus  escritos persiguió la transformación de  las 
costumbres en pos de una nueva  cultura de lo cotidiano. Esa idea  del 
mundo la llego a plasmar  arquitectónicamente en una serie de  
dualidades contrapuestas como  arte-arquitectura, exterior-interior,  
volumen-espacio, ornamento-material.
Louis Kahn descubrio el gran suceso de la  arquitectura frente a la arquitectura griega.
Le
  Corbusier afirmaba “la clave es  mirar…mirar, observar, ver, imaginar,
  inventar, crear.” Para él el dibujo, la  escritura y la paciencia eran
  los instrumentos con los que se apoyaba en sus  análisis 
arquitectónicos  durante sus viajes de formación.
Cuando  Le Corbusier se
 refería a la  arquitectura hablaba de una conmoción  arquitectónica de 
juegos, sabiduría,  relaciones, dualidades, volúmenes,  luces que 
provocan una sensación  arquitectónica, esta experiencia en  el que 
mira, recorre y vive una arquitectura  es arquitectura; de esta  manera 
se aprende arquitectura mirando, recorriendo el  mundo, viviendo  en 
suma, es como se aprende arquitectura, lo demás es oficio,  dibujo,  
construcción, urbanística..
Todas  estas 
experiencias nos muestran como  poco a poco sus autores  descubrieron el
 fundamento de los propios lenguajes de  los arquitectos.
En
  síntesis cualquier operación  arquitectónica es siempre una  
intervención sobre una realidad que acabara siendo  transformada. La  
intervención arquitectónica sobre ella tiene pues unos  principios  
generales, una idea de regularidad, unas normas en torno a las que se   
debe desarrollar la arquitectura, pasando por materias científico  
técnicas que  atienden todo el abanico de asuntos arquitectónicos.
Pero hay algo mas y esto ha venido a  plantearlo la teoría de la deconstruccion 4. La  différance derridiana alude a la existencia de intervalos que evitan la  relación univoca entre regla y los usos particulares de esa regla5
  . La de-construcción propone descubrir lo otro, ese algo mas  que  
caracteriza una obra de arte; que la separa mas allá del código y que,  
sobre  todo, fundamenta toda interpretación 6.

 
 
Comentarios
Publicar un comentario