La Cuestión urbana: Manuel Castells.


MANUEL CASTELLS: LA CUESTION URBANA



En este libro el autor intenta elaborar un instrumental teórico susceptible de analizar las nuevas contradicciones sociales denominadas urbanas, teniendo en cuenta tres niveles: la crítica de la ideología urbana, el desarrollo de los elementos teóricos del materialismo histórico y el análisis de situaciones concretas en varias sociedades. De esta forma la obra se estructura en una serie de temas ordenados teóricamente: el proceso de urbanización, la ideología urbana, la estructura urbana, los movimientos sociales urbanos.




Manuel Castells.  La cuestión urbana. Siglo xxi (Mexico), 2004




Los problemas urbanos están de moda, tanto en los discursos oficiales como en la experiencia cotidiana de la gente. ¿Se trata de una moda o de un problema real? y si es un problema real, ¿cuáles son sus raíces reales? ¿Cuál su relación con las nuevas contradicciones del capital en su fase actual? ¿Cuál es su impacto sobre los movimientos sociales y los procesos políticos? Estos son los interrogantes más importantes a los que pretende dar respuesta el presente libro. Las nuevas condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo suscitan conflictos y contradicciones (conocidos como urbanos en la práctica social) que es necesario conocer para transformar.

Situándose en esta perspectiva, La cuestión urbana intenta elaborar un instrumental teórico susceptible de analizar concretamente las nuevas contradicciones sociales denominadas urbanas, teniendo en cuenta tres niveles: la crítica de la ideología urbana, el desarrollo de los elementos teóricos del materialismo histórico y el análisis de situaciones concretas en varias sociedades (Francia, Estados Unidos, diversos países de América Latina, Canadá, etc.). De esta forma la obra se estructura en una serie de temas ordenados teóricamente: el proceso de urbanización, la ideología urbana, la estructura urbana, planificación urbana, los movimientos sociales urbanos.

De hecho, durante años los autores más conocidos de la   escuela   francesa   no   eran   franceses:   estaban presentes David   Harvey [ ]   que popularizaba a Lefebvre [ ] y Chris Pickvance [ ]

Lefebvre y Castells proporcionaban visibilidad y organización.   La red académica que tenían creó el journal spaces et Societes, las Mouton book series, y los contactos internacionales. Castells señala que todos   trabajaban   para   crear   el   International   Sociological Association Research Committee on Urban and Regional Development (RC21) y el International Journal for Urban and Regional Research. Esto permitió que en una década hubiese un número considerable de equipos de estudio e investigación.

En el nuevo  campus de la  Universidad  de  París  en  Nanterre,  dirigido  por  Alain  Touraine,  se  incluía como  profesores  de  tiempo  completo  a  Michel  Crozier,  Henri  Lefebvre,  y Fernando H.  Cardoso, con asistentes entre los que estaban Jean Braudrillard.

A fines de los 1960s la crisis urbana tuvo como consecuencia un mega programa de investigación en el Ministerio de Vivienda y Asuntos Urbanos, dirigido por un tecnócrata francés muy capaz y bien intencionado, Michel Conan, el verdadero padre de la Escuela de Sociología Francesa. En este programa, generosamente   patrocinado,   todos   nos   convertimos   en   sociólogos   urbanos, repartidos   en   cuatro   diferentes   corrientes   fluyendo   dentro   de   la   “Escuela Francesa:”

Ellos seguían en línea recta la teoría del capitalismo monopolista de estado.  Social   Justice   and   the   City, de David Harvey quién representaba   una   síntesis   entre   la   lógica   capitalista   de   dominación   y   la inspiración lefebvrista. 

Considerando estas cuatro corrientes, la Escuela Francesa revigorizó internacionalmente   la   investigación   urbana   al:

(1)   Colocar   el   poder   y   las relaciones sociales conflictivas, los valores e intereses, en el centro de la dinámica urbana.  Esto  cuestionó,  implícita  y  explícitamente,  la  larga  influencia  del  énfasis de  la  escuela  de  Chicago  en    la  sociabilidad  y  la  integración social. Abrió una crítica a la noción de comunidad.  Las  comunidades  no  solo  eran  conflictivas  a nivel  local,  sino  moldeadas  por  la  lucha  de  clases  y  los  proyectos  políticos generados a un nivel social más amplio.
(2) Exigir la especificidad de lo urbano. Esto forzó a reconocer un acervo completo de experiencia  que  no  era  directamente  remitida  a  las  reglas  de  producción  y reproducción como fuente potencial de cambio social. Fue el inicio del fin del monopolio de la clase trabajadora como el actor del cambio.
(3) Afirmar la importancia del espacio como síntoma y fuerza que estructura la organización social.  Esta  empresa  tenía  una  conexión  implícita  con  el  análisis  materialista  del enfoque de la “ecología humana,” despojado de los supuestos funcionalistas.
(4) Intentar   esfuerzos   por   conectar   (no   siempre   con   éxito)   la   teoría   con   la investigación   empírica,   con   la   excepción   del   esfuerzo   puramente   teórico   de Lefebvre.

El libro de Castells tuvo un origen   dual:   Alain   Touraine [ ]   y   el   estructuralismo.   Los   movimientos   sociales siempre fueron el centro de su análisis. Sin embargo debe resaltarse que la rama  de  estructuralismo  es  más  basada  en  la obra de Poulantzas  que  en  Althusser.[ ]

Castells enfatiza la matriz social que contrasta con el economicismo. Para entender los movimientos sociales, razonaba desde la perspectiva de la estructura social.  Este trabajo quedó manifiesto en la Question Urbaine escrito entre 1970-1971 (La Cuestión Urbana, México, Siglo XXI, 1974). Se publicó en Francia en febrero de 1972, y en inglés con el título The Urban Question, en ese mismo año. El libro se basó en notas de trabajo sobre lo que significa e implica ser “urbano,” con un punto de vista que llevaría a la investigación empírica hacia la determinación estructural de la urbanización, y especialmente a la comprensión de los movimientos sociales.

Este  trabajo  encabezó  una  serie  de  estudios  empíricos,  principalmente  sobre  las ciudades  francesas,  que  operacionalizó  la  matriz  social  de  producción  de  un sistema urbano  dado.   Un   ejemplo   es   Monopolville,   un   estudio   del   área metropolitana de Dunkerque. Este es el único estudio en el que se trató sin profundizar la teoría del capitalismo monopolista de estado, por lo que el estudio es muy disparejo: hay un análisis económico lineal, después hay un estudio de la dinámica espacial y de los procesos políticos que en verdad no se relacionan con el análisis económico. 

Este enfoque era congruente con la problemática de mayo de 1968. Sin embargo, no era integral, como Lojkine, David Harvey y otros críticos lo repitieron. 

En cualquier caso, partiendo del análisis de los movimientos sociales urbanos, hay una relación muy indirecta entre la lógica de acumulación del capital y los medios de producción social y el espacio. Así, después de 12 años de investigación Castells escribió un estudio comparativo basado en su   trabajo   de   campo   en   Francia,   España,   América   Latina,   y   los   EEUU 
(California).

Este libro, The   City   and   the   Grassroots (terminado en 1982, publicado en 1983. Versión castellana: La Ciudad y las Masas, Madrid, Alianza, 1987), examinaba cómo y porqué los movimientos sociales urbanos cambian o no cambian las ciudades, el espacio, y la sociedad, de acuerdo a la fuente de su movilización, a su dinámica interna, y a su relación con sus adversarios.

Posteriormente su atención fue atrapada por un proceso de transformación importante que podría ser localizado (en el viejo lenguaje) en el campo del desarrollo de las fuerzas productivas: la   revolución   en   las   tecnologías   de   la   información   y   de   la comunicación.

Esto    llevó a Castells finalmente a la trilogía The Information Age: Economy, Society, and Culture (1996-98. Versión castellana: La Era de la Información: Economía, Sociedad  y  Cultura, México, Siglo XXI, 1999): tres volúmenes que analizan las condiciones  sociales  y  la  transformación  social  en  la  época  de  la  información.

Para la investigación expuesta en The   Informacional   City se basó en la observación directa. The Informational City es un análisis estructural aunque no sea “estructuralista”. En este estudio El espacio de flujos domina el espacio de lugares. El espacio de lugares es ahora un espacio de resistencia y de autonomía cultural.

La Escuela  Francesa  cumplió  con  su  rol  fundamental:  (a)  integrar  los  procesos urbanos  en  contextos  sociales  más  amplios;  (b)  poner  los  conflictos  sociales,  el cambio social, y el poder en el centro del análisis.

Para el autor ¿Cuáles son los temas sociales emergentes?:
1. El proceso de individualización y de redes que llevan a la pérdida del sentido de comunidad, solidaridad, y redes de apoyo.
2. Por otro lado, la reintegración   de   la   sociabilidad   en   las   redes   sociales   electrónicas,   las comunidades virtuales,   los   movimientos   sociales   en   el   internet.
3.   Las instituciones democráticas rebasadas por la desterritorialización del poder.
4. La formación de mega ciudades como constelaciones de población y funciones sin mecanismos de representación y articulación social.
5. El re atrincheramiento de la gente en culturas y territorios para defenderse contra flujos globales desconocidos e incontrolables, rompiendo así la sociedad en tribus y comunas.

Paradójicamente,  los  temas  de  la  Escuela  de  Chicago  aparecen  otra  vez  en  el centro  del  interés  urbano:  individualismo  versus  comunidad;  identidades  étnicas locales  y  su  relación  con  la  sociedad  en  general;  urbanización  descontrolada, simultánea al crecimiento y deterioro de las ciudades en sus distintos elementos constitutivos. De  aquí  que  el  legado  de  la  Escuela  de  Chicago  queda  como  un tema  teórico  central  en  las  ciencias  sociales,  pero  cuidándonos  de  caer  en  dos trampas:

Para Castells no se debe olvidar otra vez la problemática del poder, el conflicto y la contradicción en juego. Además sostiene que se debe estar atento al nuevo dominio de la acción social constituida en y alrededor del espacio de flujos, como resultado del cambio social extraordinario que estamos experimentando. 

Así el matrimonio cultural (de hecho el  "menage  a  trois")  entre  la  Escuela  de  Chicago,  la  teoría  de  los  movimientos sociales, y las teorías de la sociedad de la información en la era del  internet puede sentar  las  bases  para  revivir  la  sociología  urbana  y para usarla de nuevo como puerta de entrada para comprender nuestra civilización.

Referencias 

Michel Crozier
En 1971 publicó “La sociedad bloqueada”, en donde exploró los orígenes de la crisis de mayo de 1968 que relacionaba a la rigidez no tanto de la sociedad francesa sino más bien del Estado y su sistema burocrático.
Este análisis lo continuó en “No se cambia una sociedad por decreto” publicado en 1979.
Pero su libro más conocido a nivel internacional fue “El Actor y el Sistema” (“L’acteur et le système”, 1977), libro coescrito con Erhard Friedberg. Crozier da una base teórica a sus primeros análisis de las relaciones entre las organizaciones y los individuos que las componen, y las estrategias de decisión que se desprenden.
Esta obra, un clásico de la sociología, es la fundadora del “análisis estratégico” al que quedó para siempre asociado el nombre de Michel Crozier.

Jean Braudrillard, fue un filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la filosofía del post estructuralismo. 

Según su pensamiento, la nueva base del orden social era el consumo y no la producción. En su libro Crítica a la economía política del signo se propuso explicar el surgimiento de la sociedad de consumo y la economía a través de la aplicación de las Teorías del Signo, originadas por la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure, también adoptada por Roland Barthes.

Así, en esta obra, Baudrillard atiende a las dinámicas de aislamiento y privatización del consumo que suponen la supremacía del sistema de dominación. A su vez, defiende que el marxismo es ya visto como «una corriente demasiado ocupada en cuestiones de economía política y demasiado alejada del análisis de la significación de la cultura» (El espejo de la producción, 1975). Baudrillard aceptará de Louis Althusser el descentramiento del sujeto por la acción de la ideología y su crítica al humanismo. De Guy Debord, asumirá la exigencia de una política de vanguardia, heterodoxa, su crítica del efecto simulador que produce el exceso de mensajes, hiper codificados y ajenos a la vida cotidiana.

El estructuralismo le permitía describir la dinámica del consumo, basada en la adquisición de signos antes que de objetos. De esta forma, no se le ofrece al consumidor un objeto en relación a su función empírica, sino a través de su significado colectivo: prestigio, opulencia económica, estar a la moda, pertenecer a cierto grupo social, entre otros.

 [1] David Harvey es Profesor Distinguido de Antropología en el Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), donde lleva enseñando desde 2001. Anteriormente fue profesor de Geografía en las universidades Johns Hopkins y de Oxford. En 1995 la Real Sociedad Geográfica de Londres le concedió una de sus dos Medallas de Oro anuales y en 2007 entró a formar parte de la Academia Americana de Artes y Ciencias.
 

Es el geógrafo académico más citado del mundo.
En Ediciones Akal ha publicado «Espacios de esperanza» (2003), «El nuevo imperialismo» (2004), «Espacios del capital» (2007), «Breve historia del neoliberalismo» (2007), «París, capital de la modernidad» (2008) y «El enigma del Capital y las crisis del capitalismo» (2012) y «Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana» (2013). Su obra «A Companion to Marx's Capital I» también será publicada en Akal.

[2] Los textos de Lefebvre, traducidos a numerosos idiomas, le han dado más notoriedad fuera de Francia que en su país natal. En Estados Unidos, el pensamiento postmoderno ha recurrido a sus análisis sobre la modernidad y la vida cotidiana. Su crítica a la vida del día a día fue uno de los mayores aportes intelectuales que motivaron la fundación de la revista COBRA y posteriormente de la revista Situationist International.
 

Lefebvre consideraba necesario que la cotidianidad se libere de los caracteres impuestos por el capitalismo a la vida individual y colectiva. De lo contrario, la cotidianidad será como un depósito subterráneo en que se sedimentan los convencionalismos y las mentiras del poder y, por tanto, será una barrera que impida la creatividad.
 

Notable expositor sistemático de la lógica dialéctica en su obra Lógica Formal y Lógica Dialéctica, que terminó de escribir en 1941, pero sólo pudo publicar a partir de 1947. Se preocupó especialmente por los problemas de la urbanización del territorio.

[3] Chris Pickvance dice:
 I am Emeritus Professor of Urban Studies in the School of Social Policy, Sociology and Social Research.
My work has been on urban, regional and environmental topics. I have contributed to theoretical debates, to work on central and local government policy, and to work on household responses including protest and individual behaviors. I have conducted research in both western and Eastern Europe and comparative analysis has been a particular interest.

[4] Alain Touraine realizó estudios en las universidades de Columbia, Chicago y Harvard; y fue investigador del Consejo Nacional de Investigación Francés hasta 1958. En 1956 fundó el Centro de Estudios para la Sociología del Trabajo de la Universidad de Chile. En 1960 se convirtió en investigador «senior» de la École Pratique des Hautes Etudes (actualmente la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), donde fundó el Centro de Análisis y de Intervención Sociológicos (CADIS).

[5] https://esfops.files.wordpress.com/2013/07/poder-politico-y-clases-sociales-en-el-estado-capitalista-nicos-poulantzas.pdf
http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-38/las-teorias-del-estado-de-poulantzas-un-intento-por-repensar-las-estrategia



Comentarios

Entradas populares de este blog

Robert K. Merton: Estructura social

Investigación científica. Pensamiento lógico.: Percy Cayetano Acuña Vigil

Robert K. Merton: Análisis estructural en sociología.