Los modelos epistémicos
Los modelos epistémicos y los métodos en la investigación
 
Los modelos epistémicos hacen referencia a una postura filosófica con respecto a la noción de conocimiento. Orientan acerca de qué es conocimiento, cuáles son las fuentes y cómo se valida ese conocimiento. Cada modelo tiene su método, sus técnicas, sus preferencias por ciertos tipos de investigación, así como los mecanismos para validar el conocimiento (Hurtado, 2012).
A continuación, dada la cualidad integradora de la comprensión holística, se mencionan algunos modelos que conducen a maneras específicas de hacer investigación, en cuanto a métodos y técnicas.
Naturalismo: El naturalismo o paradigma naturalista, asume como premisas fundamentales que la realidad está construida por la convergencia de un conjunto de intersubjetividades. El naturalismo centra su atención en el estudio de los significados de las acciones y de la interacción social. No intenta descubrir leyes, ni hacer generalizaciones. La objetividad se busca mediante la construcción y la validación de la intersubjetividad. Pretende comprender la realidad como dinámica y diversa. Al naturalismo se lo relaciona también con el paradigma interpretativo (Campos, 2013)
Humanismo: Es un movimiento pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, surgido en Italia, durante el Renacimiento, y basado en la idea de que el hombre está en el centro del Universo, es imagen de Dios y prevalece sobre todas las cosas de la Tierra. En el ámbito educativo, su propósito inicial consistía en formar alumnos para una vida de servicio activo a la comunidad civil, proporcionándoles una base amplia y sólida de conocimientos, principios éticos y capacidad de expresión escrita y hablada. (Junta de Castilla y León, 2012).
Positivismo: El positivismo es una postura filosófica explicada por Augusto Comte (1798-1857), dirigida a exaltar los hechos por encima de las ideas, la cual se concentra en los problemas de la ciencia y del método científico (Hurtado, 2012). También llamado paradigma positivista o empírico, se le ha denominado cuantitativo, empírico-analítico, racionalista. Surge de las ciencias naturales y se extrapola a las ciencias sociales. Sostiene que las predicciones son una explicación del hecho.
Pragmatismo: Surge como reacción frente al materialismo y el dominio del positivismo. Para los pragmatistas, los objetos del conocimiento eran definidos por operaciones activas, mientras que el conocimiento era producto de la acción humana. Considera la ciencia como un modo de actuar práctico y dirigido, cuyo objetivo es solucionar problemas prácticos mediante la acción. De allí que Kart Lewin (citado por Hurtado) haya propuesto como método del pragmatismo, la investigación-acción.
Es importante aclarar, tal como lo señala Louis de Vivas (1994), que el fundamento de todas estas posiciones filosóficas es la comprensión de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a través de una descripción de las construcciones que se hagan de la realidad y del conocimiento derivado, de acuerdo a un análisis lo más riguroso posible.
MÉTODO
Es la manera de proceder para conseguir un logro. Comprende los pasos que guían la acción. Así, la metodología es la ciencia que se encarga del estudio, desarrollo, valoración y crítica de los método existentes, así como del diseño, puesta a prueba y seguimiento de nuevos métodos (Hurtado, 2012).
Modelo Epistémico/Autor
Método
Propósito de la investigación
A continuación, dada la cualidad integradora de la comprensión holística, se mencionan algunos modelos que conducen a maneras específicas de hacer investigación, en cuanto a métodos y técnicas.
Naturalismo: El naturalismo o paradigma naturalista, asume como premisas fundamentales que la realidad está construida por la convergencia de un conjunto de intersubjetividades. El naturalismo centra su atención en el estudio de los significados de las acciones y de la interacción social. No intenta descubrir leyes, ni hacer generalizaciones. La objetividad se busca mediante la construcción y la validación de la intersubjetividad. Pretende comprender la realidad como dinámica y diversa. Al naturalismo se lo relaciona también con el paradigma interpretativo (Campos, 2013)
Humanismo: Es un movimiento pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, surgido en Italia, durante el Renacimiento, y basado en la idea de que el hombre está en el centro del Universo, es imagen de Dios y prevalece sobre todas las cosas de la Tierra. En el ámbito educativo, su propósito inicial consistía en formar alumnos para una vida de servicio activo a la comunidad civil, proporcionándoles una base amplia y sólida de conocimientos, principios éticos y capacidad de expresión escrita y hablada. (Junta de Castilla y León, 2012).
Positivismo: El positivismo es una postura filosófica explicada por Augusto Comte (1798-1857), dirigida a exaltar los hechos por encima de las ideas, la cual se concentra en los problemas de la ciencia y del método científico (Hurtado, 2012). También llamado paradigma positivista o empírico, se le ha denominado cuantitativo, empírico-analítico, racionalista. Surge de las ciencias naturales y se extrapola a las ciencias sociales. Sostiene que las predicciones son una explicación del hecho.
Pragmatismo: Surge como reacción frente al materialismo y el dominio del positivismo. Para los pragmatistas, los objetos del conocimiento eran definidos por operaciones activas, mientras que el conocimiento era producto de la acción humana. Considera la ciencia como un modo de actuar práctico y dirigido, cuyo objetivo es solucionar problemas prácticos mediante la acción. De allí que Kart Lewin (citado por Hurtado) haya propuesto como método del pragmatismo, la investigación-acción.
Es importante aclarar, tal como lo señala Louis de Vivas (1994), que el fundamento de todas estas posiciones filosóficas es la comprensión de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a través de una descripción de las construcciones que se hagan de la realidad y del conocimiento derivado, de acuerdo a un análisis lo más riguroso posible.
MÉTODO
Es la manera de proceder para conseguir un logro. Comprende los pasos que guían la acción. Así, la metodología es la ciencia que se encarga del estudio, desarrollo, valoración y crítica de los método existentes, así como del diseño, puesta a prueba y seguimiento de nuevos métodos (Hurtado, 2012).
Modelo Epistémico/Autor
Método
Propósito de la investigación
Positivismo. Comte  
Hipotético-deductivo
Problema, hipótesis, deducción, experimento
Verificar hipótesis derivadas de una teoría
 
Hipotético-deductivo
Problema, hipótesis, deducción, experimento
Verificar hipótesis derivadas de una teoría
Empirismo. Bacon, Locke    
Generalización Inductiva
· Observación de los hechos,
· Descripción de lo observado
· Clasificación de las características,
· Identificación de regularidades
· Generalización
    
Crear conocimiento a través de la descripción de la realidad. Describir desde los criterios del investigador.
 
Generalización Inductiva
· Observación de los hechos,
· Descripción de lo observado
· Clasificación de las características,
· Identificación de regularidades
· Generalización
Crear conocimiento a través de la descripción de la realidad. Describir desde los criterios del investigador.
Racionalismo: Descartes    
Duda metódica: Descripción y descarte
Analizar con base en la razón.
 
Duda metódica: Descripción y descarte
Analizar con base en la razón.
Pragmatismo. Charles Pierce,
Kurt Lewin. William James
Investigación Acción (IA)
· Identificación situación a cambiar
· Hipótesis explicativa
· Estructuración de un plan general
· Planificación de las etapas a desarrollar
· Desarrollo y seguimiento
    
Los cambios están orientados a la solución de problemas específicos de un contexto. El proceso lo realiza el investigador en su totalidad.
Kurt Lewin. William James
Investigación Acción (IA)
· Identificación situación a cambiar
· Hipótesis explicativa
· Estructuración de un plan general
· Planificación de las etapas a desarrollar
· Desarrollo y seguimiento
Los cambios están orientados a la solución de problemas específicos de un contexto. El proceso lo realiza el investigador en su totalidad.
Pragmatismo sociológico (derivado del Materialismo histórico-dialéctico)
Mao Tse Tung
Fals Borda
Investigación Acción-Participación (IAP)
· Comunidad identifica necesidades
· Descripción del problema mediante técnicas participativas
· Explicación de los factores responsables del problema
· Elaboración de estrategias
Realizar propuestas de acción colectiva para promover acciones sociales y lograr transformaciones políticas y sociales. El proceso lo desarrollan los propios investigados.
Materialismo histórico-dialéctico Marx    
Análisis crítico-dialéctico (O`Quist, 1989)
· Descripción de la situación
· Abstracción
· Concreción progresiva
· Descripción con base en las explicaciones formuladas.
Explicar con base en la dialéctica
 
Análisis crítico-dialéctico (O`Quist, 1989)
· Descripción de la situación
· Abstracción
· Concreción progresiva
· Descripción con base en las explicaciones formuladas.
Explicar con base en la dialéctica
Estructuralismo. Saussure, Levi Straus.       
Etnografía
· Observación de lo real
· Construcción de modelos
· Análisis de estructuras (relaciones)
Explica las relaciones sistemáticas que existen en el comportamiento humano, personal y social (estructuras).
· Observación de lo real
· Construcción de modelos
· Análisis de estructuras (relaciones)
Explica las relaciones sistemáticas que existen en el comportamiento humano, personal y social (estructuras).
Humanismo. Maslow. Carl Rogers. Rollo May    
Fenomenología
· Descripción mediante la intuición (sin analizar ni explicar)
· Epojé: propiciar una experiencia original y distinta del evento apartada de conocimientos y prejuicios
· Búsqueda de sentidos dentro de la realidad (esencias).
Describe desde la experiencia de los investigados, sin prejuicios, tendencias, orientaciones ni inclinaciones previas (Brennan, 1999).
Fenomenología
· Descripción mediante la intuición (sin analizar ni explicar)
· Epojé: propiciar una experiencia original y distinta del evento apartada de conocimientos y prejuicios
· Búsqueda de sentidos dentro de la realidad (esencias).
Describe desde la experiencia de los investigados, sin prejuicios, tendencias, orientaciones ni inclinaciones previas (Brennan, 1999).
Naturalismo}: Émile Zola
Método de comparación continua
· Codificación y análisis Glasser Strauss (1967).
· Método dialéctico / hermenéutico (Guba, 1990)
· Diseños emergentes
· Indagación proviene de diversas fuentes: datos, investigadores, métodos, teorías.
· La acción se fundamenta en la teoría
Comprender un fenómeno mediante la descripción de esa realidad y el conocimiento derivado, siguiendo un procedimiento de interacción con los participantes y de análisis, el cual permite construir una fundamentación de la teoría (Louis de Vivas).
Bibliografía:
Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine
Guba, (1990) The paradigm dialog. Newbury Park. California: Sage publication
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón
Louis de Vivas, M. (1994). Investigación cualitativa. Manual de para la recolección y el análisis de la información. Caracas: El Juego Ciencia
Campos, J n. (2013). Naturalismo. [Sitio Web)]. España: Universidad Estatal a Distancia. Disponible: http://unedcatedrainvestigacion.wikispaces.com/Paradigma+Naturalista
Junta de Castilla y León, (2012). El Humanismo. [Sitio Web]. España. Disponible: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/1849.htm
SYPAL, Investigación Holística (SF):
Investigación Holística
| 
Modelo Epistémico/Autor | 
Método | 
Propósito de la investigación | 
| 
Positivismo 
Comte | 
Hipotético-deductivo  
Problema, hipótesis, deducción, experimento | 
Verificar hipótesis derivadas de una
  teoría  | 
| 
Empirismo 
Bacon, Locke | 
Generalización Inductiva 
·  Observación de los hechos, 
·  Descripción de lo observado 
·  Clasificación de las características, 
·  Identificación de regularidades 
·  Generalización | 
Crear conocimiento a través de la descripción
  de la realidad. Describir desde los criterios del investigador. | 
| 
Racionalismo 
Descartes | 
Duda metódica: Descripción y descarte | 
Analizar con base en la razón. | 
| 
Pragmatismo | 
Investigación Acción (IA) 
·  Identificación situación a cambiar 
·  Hipótesis explicativa 
·  Estructuración de un plan general 
·  Planificación de las etapas a
  desarrollar 
·  Desarrollo y seguimiento | 
Los cambios están orientados a la
  solución de problemas específicos de un contexto. El proceso lo realiza el
  investigador en su totalidad. | 
| 
Pragmatismo
  sociológico (derivado del
  Materialismo histórico-dialéctico) 
Mao Tse Tung 
Fals Borda | 
Investigación
  Acción-Participación (IAP) 
·  Comunidad identifica necesidades 
·  Descripción del problema mediante
  técnicas participativas 
·  Explicación de los factores
  responsables del problema 
·  Elaboración de estrategias | 
Realizar propuestas de acción
  colectiva para promover acciones sociales y lograr transformaciones políticas
  y sociales. El proceso lo desarrollan los propios investigados. | 
| 
Materialismo histórico-dialéctico
  Marx | 
Análisis crítico-dialéctico
  (O`Quist, 1989) 
·  Descripción de la situación 
·  Abstracción 
·  Concreción progresiva 
·  Descripción con base en las
  explicaciones formuladas. | 
Explicar con base en la dialéctica | 
| 
Estructuralismo 
Saussure, 
Levi Straus | 
Etnografía 
·  Observación de lo real 
·  Construcción de modelos 
·  Análisis de estructuras (relaciones) | 
Explica las relaciones sistemáticas
  que existen en el comportamiento humano, personal y social (estructuras).  | 
| 
Humanismo 
Maslow 
Carl Rogers 
Rollo May | 
Fenomenología 
·  Descripción mediante la intuición (sin
  analizar ni explicar) 
·  Epojé: propiciar una experiencia
  original y distinta del evento apartada de conocimientos y prejuicios 
·  Búsqueda de sentidos dentro de la
  realidad (esencias). | 
Describe desde la experiencia de los
  investigados, sin prejuicios, tendencias, orientaciones ni inclinaciones
  previas (Brennan, 1999). | 
| 
Naturalismo 
Émile Zola | 
Método de comparación
  continua  
·  Codificación y análisis Glasser
  Strauss (1967). 
·  Método dialéctico / hermenéutico (Guba,
  1990) 
·  Diseños emergentes 
·  Indagación proviene de diversas
  fuentes: datos, investigadores, métodos, teorías. 
·  La acción se fundamenta en la teoría | 
Comprender un fenómeno mediante la
  descripción de esa  realidad y el
  conocimiento derivado, siguiendo un procedimiento de interacción con los
  participantes y de análisis, el cual permite construir una fundamentación de
  la teoría (Louis de Vivas). | 
Bibliografía:
- Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine
- Guba, (1990) The paradigm dialog. Newbury Park. California: Sage publication
- Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón
- Louis de Vivas, M. (1994). Investigación cualitativa. Manual de para la recolección y el análisis de la información. Caracas: El Juego Ciencia
- Campos, J n. (2013). Naturalismo. [Sitio Web)]. España: Universidad Estatal a Distancia. Disponible: http://unedcatedrainvestigacion.wikispaces.com/Paradigma+Naturalista
- Junta de Castilla y León, (2012). El Humanismo. [Sitio Web]. España. Disponible: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/1849.htm
- SYPAL, Investigación Holística (SF):
- Investigación Holística
 
 
Comentarios
Publicar un comentario