ECONOMÍA DE MERCADO: P. Cayetano Acuña Vigil
ECONOMÍA DE MERCADO
Comparto estos archivos con fines académicos para lectura debate de mis alumnos.
Por economía de mercado se entiende la organización, asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. La característica que define la importancia de la economía de mercado es que las decisiones sobre la inversión y la asignación de los bienes de producción se realizan a través de los individuos que operan en los mercados.
El término es equivalente al de mercado libre. Es necesario notar, sin embargo, que no hay un término especialmente a nivel teórico o general, acerca de cuál sería el balance de intervención estatal permisible sin que una economía de mercado se transforme en economía dirigida: «Pero existen ciertos aspectos relativos a la economía de mercado que siguen siendo polémicos. En primer lugar, existe cierta controversia en torno a qué actividades deben dejarse en manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada».
Cabe aquí una diferencia muy clara planteada por Wilhelm Röpke al clasificar las intervenciones del Estado en «conformes» y «no conformes». Las primeras son aquellas que tienden a asegurar el funcionamiento de las leyes del mercado.
Como ejemplo, podemos citar la legislación anti-monopolios. Las segundas son las que interfieren o bloquean aquel funcionamiento. Los controles de precios y salarios se encuentran entre las más comunes de esas interferencias. La economía de mercado, tal como se la concibe dentro del liberalismo moderno (ver "economía social de mercado"), acepta las «intervenciones conformes» y, más aún, las considera necesarias; pero rechaza las «intervenciones no conformes».
Consecuentemente la economía de mercado se entiende generalmente como la versión de la economía mixta, más cercana al modelo económico de economía de «mercado libre», lo que ha llevado a algunos a hablar de economía mixta de mercado.9 Sin embargo, no hay que confundir la «economía mixta», con la «Economía Social de Mercado». En la primera se aceptan ciertas "intervenciones no conformes" que bloquean parcialmente el funcionamiento del mercado; mientras que en la segunda dichas intervenciones son rechazadas, aceptando solamente las denominadas "intervenciones conformes".
Generalmente ALGUNOS ECONOMISTAS consideraN que el ejemplo de economía de mercado exitosa se encuentra en EE.UU. en el periodo que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial a, por lo menos, fines del siglo XX.
En la primera parte de ese período las políticas económicas (ver Economía política) de ese país estaba fuertemente influida por la llamada síntesis clásico-keynesiana o Síntesis neoclásica y, posteriormente, por las aproximaciones del monetarismo y la llamada Escuela de Economía de Chicago. También otros ejemplos exitosos de economía de mercado son los países nórdicos, Nueva Zelanda , Alemania, Irlanda, Hong Kong, Singapur, Reino Unido, Suiza, Países Balticos.
En la primera parte de ese período las políticas económicas (ver Economía política) de ese país estaba fuertemente influida por la llamada síntesis clásico-keynesiana o Síntesis neoclásica y, posteriormente, por las aproximaciones del monetarismo y la llamada Escuela de Economía de Chicago. También otros ejemplos exitosos de economía de mercado son los países nórdicos, Nueva Zelanda , Alemania, Irlanda, Hong Kong, Singapur, Reino Unido, Suiza, Países Balticos.
La lista de libertad económica refleja, para estos economistas, que los países con una economía de mercado están más desarrollados o tienen un gran crecimiento de su economía como es el caso de los Países balticos los cuales han elevado tres veces su Pib en solo diecisiete años.
COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son precio-aceptantes.
Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de una mercancía muy homogénea, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la ley de oferta y demanda.
Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica casi ideal y poco probable en la realidad, No obstante, este modelo es muy útil en el estudio de ciertos mercados que pueden acercarse a la competencia perfecta. Así, hay pocos sectores que puedan considerarse total o perfectamente competitivos.
Podemos encontrar algunos mercados parecidos a la competencia perfecta en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o, en menor grado, en el mercado de materias primas.
Características de la competencia perfecta
Entre las condiciones para que existan competencia perfecta se encuentran:
Libreconcurrencia
Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Es decir, existe un gran número de compañías y ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos los participantes.
Producto homogéneo
¿COMPETENCIA PERFECTA?
La competencia perfecta supone la necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre competidores. Falacia de suposición.
Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo donde los compradores elegirán el producto de cualquiera de los oferentes.
Falacia de Información perfecta
Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y productos sea perfecta. En otras palabras, los datos deben ser transparentes y claros. Falacia de suposición.
Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son insignificantes. Así, los consumidores pueden acceder a cualquier productor.
Ausencia de barreras de entrada o salida. Falacia de suposición.
La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida en un entorno de competencia perfecta deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de recursos. Falacia de suposición.
Aparte de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica: Todas estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar. Cuando esto ocurre, se produce un equilibrio de mercado donde la oferta de productos se supone iguala a la demanda de los mismos. Falacia de suposición.
La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, no se emplea libremente la ley de la oferta y la demanda para determinar los precios, sino que en esta, debe de haber un balance en los precios determinados. Falacia de suposición.
En una situación de competencia imperfecta, las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado que puede haber son una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia. Falacia de suposición.
Aunque también hay que tener en cuenta que bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este tipo de entornos, no implica necesariamente una pérdida de bienestar de los consumidores. En algunos casos la competencia imperfecta se da por el poder para fijar precio de los productores, tal como sucede en los oligopolios y monopolios. Mientras que en otros la competencia imperfecta, es consecuencia del poder de fijación de precios de los demandantes, tal como sucede en los oligopsonios y monopsonios. Falacia de suposición de poder semejante.
En esta se presenta también la competencia monopolística, que es la fabricación de productos diferenciados a precios algo distintos. Esto también va en contra de la homogeneidad del producto. También la publicidad es fuente de competencia imperfecta, porque distorsiona la homogeneidad del producto de los diferentes productores y altera el prestigio y grado de conocimiento que los consumidores tienen de los productos de manera que beneficia al productor.
Pero no solo se han criticada las implicaciones sobre la distribución de la renta, sino también aspectos relacionados con la formación de los precios y, en general, con la ausencia de competencia.
Otro tipo de críticas al sistema de economía de mercado se refiere a que las necesidades de los consumidores se pueden manipular y crear artificialmente mediante la publicidad. En este caso no tiene lugar la soberanía del consumidor (en el sentido de que con sus "votos" monetarias en el mercado es quien impone sus condiciones),sino que éste se convierte en una marioneta manipulada por las campañas de publicidad de los productores, pasando a ser estos los soberanos.
Por último, las críticas del mercado señalan que un sistema no regulado por una autoridad que planifique quedará en manos de las iniciativas de las empresas privadas y tenderá a ser muy inestable. Las crisis y las recesiones económicas del sistema capitalista han sido un serio problema a lo largo de la historia, siendo los costos sociales ligados a ella de gran envergadura.
.
De los problemas relacionados con el funcionamiento del sistema de economía de mercado, quizás los señalados en primer lugar, esto es, los relacionados con la distribución de la renta y la desatención a los más necesitados, son los que tienen una mayor relevancia y también los que con más fuerza han aducido sus críticos para defender la conveniencia de acudir a un sistema económico alternativo.
Estas observaciones hacen necesaria consideraciones de filosofía política y de epistemología de valores para tener una visión completa e integral sobre esta materia.
PROBLEMAS DE LA ECONOMIA DE MERCADO
El sistema de economía de mercado se ha criticado, entre otras cosas, porque no distribuye la renta en forma equitativa. La ausencia de una distribución equitativa se debe en parte a las rentas que reciben los propietarios privados del capital físico. Los críticos del sistema de economía de mercado señalan, además, que el poder económico y político de los capitalistas limita los intentos del sector público por alcanzar una sociedad más igualitaria y justa.Pero no solo se han criticada las implicaciones sobre la distribución de la renta, sino también aspectos relacionados con la formación de los precios y, en general, con la ausencia de competencia.
Otro tipo de críticas al sistema de economía de mercado se refiere a que las necesidades de los consumidores se pueden manipular y crear artificialmente mediante la publicidad. En este caso no tiene lugar la soberanía del consumidor (en el sentido de que con sus "votos" monetarias en el mercado es quien impone sus condiciones),sino que éste se convierte en una marioneta manipulada por las campañas de publicidad de los productores, pasando a ser estos los soberanos.
Por último, las críticas del mercado señalan que un sistema no regulado por una autoridad que planifique quedará en manos de las iniciativas de las empresas privadas y tenderá a ser muy inestable. Las crisis y las recesiones económicas del sistema capitalista han sido un serio problema a lo largo de la historia, siendo los costos sociales ligados a ella de gran envergadura.
.
De los problemas relacionados con el funcionamiento del sistema de economía de mercado, quizás los señalados en primer lugar, esto es, los relacionados con la distribución de la renta y la desatención a los más necesitados, son los que tienen una mayor relevancia y también los que con más fuerza han aducido sus críticos para defender la conveniencia de acudir a un sistema económico alternativo.
Estas observaciones hacen necesaria consideraciones de filosofía política y de epistemología de valores para tener una visión completa e integral sobre esta materia.
La ausencia de estas consideraciones agravan las condiciones en que se maneja estas economías en base a supuestos, los cuales son violentados en su aplicación por desiciones políticas usualmente no democráticas.
Referencias
- Falacias: https://niaia.es/falacias-en-la-argumentacion/
- A Companion to the History of Economic Thought (1 edición). John Wiley & Sons, Ltd. 2003. doi:10.1002/9780470999059#page=77. Consultado el 9 de abril de 2020.
- «An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations». Oxford Scholarly Editions Online (en inglés).
- doi:10.1093/actrade/9780199269563.book.1/actrade-9780199269563-work-1. Consultado el 9 de abril de 2020.
- Vélez, Fabio (2012, Madrid, Maia). «En busca de la economía política perdida». "Discurso sobre la economía política", de J. J. Rousseau.
- Robles Báez, Mario L.; Escorcia Romo, Roberto (2014-12). «La dialéctica de trabajo, valor y precio en la conceptualización del capital de Marx: una reconstrucción». Economía: teoría y práctica (41): 163-203. ISSN 0188-3380. Consultado el 9 de abril de 2020.
- Ponte, Germán Bidegain (2010). «La utopía de Tomás Moro: una sociedad disciplinaria». Revista Pléyade (6): 2-26. ISSN 0718-655X
- A Companion to the History of Economic Thought (1 edición). John Wiley & Sons, Ltd. 2003. doi:10.1002/9780470999059#page=77. Consultado el 9 de abril de 2020.
- «An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations». Oxford Scholarly Editions Online (en inglés).
- doi:10.1093/actrade/9780199269563.book.1/actrade-9780199269563-work-1. Consultado el 9 de abril de 2020.
- Vélez, Fabio (2012, Madrid, Maia). «En busca de la economía política perdida». "Discurso sobre la economía política", de J. J. Rousseau.
- Robles Báez, Mario L.; Escorcia Romo, Roberto (2014-12). «La dialéctica de trabajo, valor y precio en la conceptualización del capital de Marx: una reconstrucción». Economía: teoría y práctica (41): 163-203. ISSN 0188-3380. Consultado el 9 de abril de 2020.
- Ponte, Germán Bidegain (2010). «La utopía de Tomás Moro: una sociedad disciplinaria». Revista Pléyade (6): 2-26. ISSN 0718-655X
- P Samuelson (2009): Introducción a la result&ct=result&resnum=4&ved=0CCcQ6AEwAw#v=onepage&q=Samuelson + mixed economy&f=false 19 edición de Economics, p XXXIIV
- Barry Loberfeld: «Ser capitalista o ser socialista? - esa es la cuestión. En Liberalism: History and Future.
- Artículo La crítica de la economía de mercado en Karl Polanyi, Arturo Lahera Sánchez, Reis 86-99, pp. 27-54
- Artículo Karl Polanyi: crítica del mercado, crítica de la economía, Carlos Prieto, Política y Sociedad, 21, 1996, Universidad Complutense de Madrid, pp. 23-34
- http://decon.edu.uy/~mito/nota%20competencia%20perfecta.pdf
- Kreps David (1990), "A course in microeconomic theory", Princeton university press
Comentarios
Publicar un comentario