Robert K. Merton: Análisis estructural en sociología.

Robert K. Merton. Análisis estructural en sociología



Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras como El análisis estructural en la Sociología (1975).  Merton es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. También fue importante su labor en el campo de la sociología de la Ciencia. Muchas frases acuñadas por él son hoy utilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociología. Merton es conocido por haber acuñado los conceptos de  “la profecía autocumplida” y otros conceptos como el “modelo de roles”  y las consecuencias no deseadas” . 

Desarrolló la teoría sociológica estructural-funcionalista, que privilegia un análisis microscópico de la sociedad, analizando las partes que la integran y la relación entre ellas. Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de crecer. En base a lo mencionado, a la teoría se la ha denominado sistémica.


Para Merton los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema.

Cada subsistema cumple una función. Si cumple con sus objetivos se lo denomina funcional, y, en caso contrario, disfuncional.

Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.

Tipos de funciones:Funciones manifiestas



Las funciones manifiestas son aquellas que presentan consecuencias objetivas para la sociedad (o cualquiera de sus partes), reconocibles y deseadas por las personas o grupos implicados. Son aquellas funciones o efectos que se producen en la sociedad y que son en primer lugar positivas, en segundo lugar dichos fines son explicitados por los edictores de las normas, y en tercer lugar reconocidos dichos fines por los edictores de las normas (se reconoce que la norma es útil para dicho fin).

Funciones latentes
Las funciones latentes son aquellas que contribuyen a la adaptación social o a otros objetivos pero, simultáneamente, no son deseadas o reconocidas por la sociedad o el grupo. Un ejemplo de función latente es el proceso de socialización llevado a cabo en el colegio. Aparte de los conceptos básicos que enseñan (función manifiesta) se aprende  comportamiento  .

Teorías del rango medio
Las Teorías de alcance medio son aplicables a limitadas gama de datos, trascienden la pura Descripción de fenómenos sociales y cubren los espacios en blanco entre el  empirismo primario  y la teoría inclusiva. En defensa de este tipo de teorías Merton se apoya en la obra de de Emile Durkheim y Max Weber .

Las teorías de alcance intermedio —denominadas más precisamente teorías sociológicas de alcance intermedio o simplemente teorías intermedias; del inglés: middle-range theories o theories of the middle range— constituyen un enfoque sociológico teórico dirigido a integrar la teoría y la investigación empírica, desarrollado por el sociólogo estadounidense Robert K. Merton. No designan un grupo de teorías concreto, sino que refieren más bien a una categoría metodológica. Raymond Boudon ha argumentado que la idea de teoría de alcance intermedio se corresponde con la noción que en la mayoría de las otras ciencias se conoce simplemente con el nombre de “teoría”.a1 La noción de la teoría de alcance intermedio es considerada generalmente una de las contribuciones más importantes de Merton a la sociología,2 y se ha erigido en la actualidad como el enfoque predominante de facto en la construcción de teoría sociológica.3

Aunque no es una de las ideas de Merton mejor articuladas,1 2 el concepto atañía —tal como lo definió el propio Merton— a las “teorías intermedias entre esas hipótesis de trabajo menores pero necesarias que se producen abundantemente durante las rutinas diarias de la investigación, y los esfuerzos sistemáticos totalizadores por desarrollar una teoría unificada que explicara todas las uniformidades observadas de la conducta, la organización y los cambios sociales".4
En otras palabras, se trata de teorías ubicadas en un punto medio entre las teorías generales de los sistemas sociales que están demasiado lejos de los tipos particulares de conducta, organización y cambio sociales para tomarlas en cuenta en lo que se observa y las descripciones ordenadamente detalladas de particularidades no generalizadas.4 Merton utilizaba la noción de teoría de alcance intermedio principalmente de manera negativa, es decir, para distanciarse tanto de la teoría general como del mero empirismo, pero las definiciones explícitas que proporcionó sobre el concepto fueron más bien vagas.2

Las teorías de alcance intermedio incluyen abstracciones, pero están lo bastante cerca de los datos observados para incorporarlas en proposiciones que permitan prueba empírica.4 En la opinión de Merton, “la teoría de alcance intermedio nos permite trascender el falso problema de un conflicto teórico entre lo nomotético y lo idiotético, entre lo general y lo totalmente particular, entre la teoría sociológica generalizadora y el historicismo.”5

Una teoría de alcance intermedio es una teoría capaz de explicar parcialmente una gama de diferentes fenómenos sociales, y constituye un tipo simple de teoría en el sentido de que busca dar cuenta del núcleo de la historia causal más que la historia completa. No pretenden explicar todos los fenómenos de interés sociológico y no están fundadas en reduccionismos.2 Así pues, tal como lo indica su nombre, las teorías de alcance intermedio tratan aspectos delimitados de los fenómenos sociales. Su principal utilidad radica en constituir un soporte teórico que sirva para orientar la investigación empírica.4

Entre los numerosos ejemplos, cabe destacar las teorías sobre los grupos de referencia, movilidad social, conflicto de papeles, formación de normas sociales, conducta divergente, consecuencias imprevistas de la acción intencionada, percepción social, control social, interdependencia de las instituciones, etcétera.6

Varios comentaristas han argumentado que, en su escepticismo respecto de los sistemas teóricos totalizadores, Merton había desarrollado él mismo una teoría general o sistemática de la sociedad.

Estas reconstrucciones del trabajo de Merton coinciden en que la vinculación de lo macro y lo micro era una de sus preocupaciones centrales. Si bien es posible encontrar un marco de este tipo en el trabajo de Merton, no se trata de una teoría propiamente dicha, sino de una orientación general y, como tal, de un preludio a la teoría más que teoría en sí mismo.2

a1  Las palabras originales de Merton fueron total systems of sociological theory, master conceptual schemes, grand, architectonic y general. Nótese que la palabra grand puede ser traducida como “ambicioso”, “grandioso”, “imponente”, etc. Lo cierto es que el término está empleado con una connotación negativa vinculada al hecho de que estas teorías, por su naturaleza inclusiva, implicaban un proyecto ciertamente ambicioso que, en la opinión de Merton, excedía las posibilidades de la sociología de su época.
a2  Traducción literal del inglés isolation.
a3  Traducción literal del inglés isolated field.
a4  Traducción literal del inglés excluded field.

a5  En una ilustrativa analogía aparecida algunas páginas después, Merton relata lo sucedido en el campo de la medicina para esclarecer lo que aún estaba ocurriendo en el seno de la sociología. Los sistemas de Georg Stahl, François Boissier de Sauvages de Lacroix, François Broussais, John Brown y Benjamin Rush supusieron la necesidad de desarrollar un marco teórico de la enfermedad antes que la investigación empírica se desarrollara adecuadamente. Esta vocación totalizadora continuó hasta bien entrado el siglo XIX en la medicina antes de ser abandonada, pero seguía vigente en los tiempos de Merton en los dominios de la sociología. (Merton, 1980, p. 64)

a6  Nuevamente, Ágnes Heller es crítica de esta postura adoptada por Merton (así como también de la que Merton rechaza). Heller refuta la validez de cualquier comparación entre las ciencias naturales y las ciencias sociales que implique una relación de mayor-menor evolución o superioridad-inferioridad de logros y sostiene que fue la errada concepción de que tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales son de carácter inherentemente exacto y acumulativo lo que llevó a que, una vez verificada la excesiva inexactitud de las segundas, su “fracaso” fuera erróneamente explicado en términos temporales. Se consideró entonces que las ciencias sociales eran todavía demasiado jóvenes e inmaduras y que aún no disponían de los métodos que les aseguraran la exactitud de las ciencias naturales.

Heller replica que no es sensato esperar de las ciencias sociales semejante grado de exactitud, pues este es ajeno a su naturaleza intrínseca, y argumenta que la falta de precisión no es signo de inmadurez (o inferioridad) de las ciencias sociales, sino un elemento constitutivo de ellas fundado en el hecho de que no están predominantemente interesadas en la resolución de problemas —como sí lo están las ciencias naturales—, sino centradas en la construcción de significados (Heller, 1989, p. 55-56).

El analisis funcional

El análisis funcional
Merton sostiene que la orientación central de funcionalismo es en la interpretación de los datos por sus consecuencias para las estructuras más grandes en la que están implicados. Como Durkheim y Parsons analiza la sociedad con referencia a si las estructuras sociales están bien o mal integradas. Merton también está interesado en la persistencia de las sociedades y define funciones que permiten la adaptación de un determinado sistema social. Finalmente, Merton piensa que los valores compartidos son centrales en la explicación de cómo las sociedades y instituciones trabajan. Sin embargo él no está de acuerdo con Parsons en algunos temas que serán llevados a la atención en la siguiente parte

Disfunciones sociales
El trabajo de Parsons tiende a implicar que todas las instituciones son inherentemente buenas para la sociedad. Merton pone de relieve la existencia de disfunciones. Piensa que algunas cosas pueden tener consecuencias que generalmente son funcionales o disfuncional para algunos y para otros. En este punto se acerca a de la teoría del conflicto, aunque él cree que las instituciones y los valores pueden ser funcionales para la sociedad en su conjunto. Merton afirma que sólo mediante el reconocimiento de los aspectos disfuncionales de las instituciones, podemos explicar el desarrollo y la persistencia de alternativas. El Concepto de Merton de disfunciones es también central en su discusión de que el funcionalismo no es esencialmente conservador.


Funciones manifiestas y latentes
Para más detalles en este asunto, vea Manifiesto y latentes funciones y disfunciones .
Las funciones manifiestas son las consecuencias que las personas observaran o esperan, funciones latentes son las que no están ni reconocidos ni previstas. Mientras que Parsons tiende a enfatizar las funciones manifiestas del comportamiento social, Merton ve la atención a las funciones latentes como aumento de la comprensión de la sociedad: la distinción entre las fuerzas manifiestas y latentes permite ir más allá de las razones que dan  los individuos por sus acciones o por la existencia de costumbres e instituciones; posibilita mirar hacia otras consecuencias sociales que permiten la supervivencia de estas prácticas y así iluminarán comprender la manera en que la sociedad trabaja.


Las disfunciones también pueden ser manifiestas o latentes. Las disfunciones manifiestas de un festival p.e. incluyen atascos, calles cerradas, montones de basura y la escasez de baños públicos limpios. Las disfunciones latentes podrían incluir la identificación de las personas que faltan al trabajo después del evento.

Alternativas funcionales
Los Funcionalistas creen que las sociedades deben tener ciertas características para poder sobrevivir. Merton comparte esta visión pero subraya que al mismo tiempo las instituciones particulares no son los únicos capaces de cumplir con estas funciones; una amplia gama de alternativas funcionales puede ser capaces de realizar la misma tarea. Esta noción de alternativa funcional es importante porque alerta sociólogos a las funciones similares que diferentes instituciones pueden realizar y reduce aún más la tendencia del funcionalismo que implica la aprobación de la statu quo .

La teoría de la desviación de Merton
De Merton: idea estructural-funcional  de desviación y anomia .
El término anomia derivado de Emile Durkheim , es para Merton : una discontinuidad entre las metas culturales y los medios legítimos disponibles para alcanzarlas. Aplicado a los Estados Unidos Merton percibe el sueño americano como un énfasis en la meta del éxito monetario pero sin el énfasis correspondiente en las vías legítimas para marchar hacia esa meta. Esto conduce a una cantidad considerable de (el término Parsoniano de) desviación. Esta teoría es comúnmente utilizada en el estudio de Criminología (específicamente en la teoría de la tensión )



Objetivos culturales    Medios institucionalizados    Modos de adaptación
+                                                              +                 Conformidad
+                                                                -                   Innovación
-                                                                +                   Ritualismo
-                                                                 -                   Retreatism
±                                                                ±                  Rebelión de

Conformidad es el logro de objetivos sociales por medios aceptados societales, mientras que innovación es el logro de los objetivos de maneras no aceptados. Ritualismo es la aceptación de los medios, pero la pérdida de los objetivos. Retreatism es el rechazo de los medios y los objetivos y rebelión es una combinación de rechazo de objetivos sociales y medios y una substitución de otros objetivos y medios. Innovación y ritualismo son los casos puros de anomia como Merton definió porque en ambos casos hay una discontinuidad entre objetivos y medios.

Conductas desviadas es comportamiento que es reconocido como una violación reconocida de normas sociales. Formal e informal controles sociales formales e informales son un intento de evitar o reducir al mínimo la desviación. Un tal control es a través de la medicalización de la anormalidad. No es la ley en sí, pero las reacciones a la ley, lo que la hace algo desviado.

Delito es la violación de la ley formalmente promulgada. Es la desviación formal mientras que una infracción social informal como hacer un gesto es un ejemplo de desviación informal. La Desviación puede también significa no hacer lo que hace la mayoría o bien haciendo lo que la mayoría no hace. 

Por ejemplo, comportamientos causados por la diferencia cultural pueden ser vistos como desviados (esto no significa necesariamente comportamiento criminal).

Hay tres estudios sociológicos clásicos amplios sobre conductas desviadas que son: funcionalismo estructural , interaccionismo simbólico , y teoría del conflicto de poder .

Primeras teorías de la desviación
La Escuela clásica de la criminología y la Escuela italiana (junto con la antropología criminal) son las dos primeras teorías sobre el comportamiento desviado.

La escuela clásica proviene de las obras de Cesare Beccaria y Jeremy Bentham . Beccaria supuso un utilitaria visión de la sociedad con un contrato social teoría de la Estado. Argumentó que la función del estado era para maximizar la mayor utilidad posible para el máximo número de personas y reducir al mínimo esas acciones que dañan a la sociedad. Argumentó que desviados cometen actos antisociales (que son perjudiciales para la sociedad) debido a la utilidad que da a la persona privada. 

Si el Estado coinciden con el dolor de los castigos con la utilidad de diversas conductas desviadas, la irregular ya no tendrían ningún incentivo para cometer actos antisociales. (Nota que Beccaria abogó por justo castigo como aumentar la severidad de castigos sin medida lógica de utilidad provocaría crecientes grados de daño social una vez alcanzado cierto punto.)

La escuela italiana es una escuela criminológica que estudia los factores biológicos que pueden contribuir al crimen y desviación.
Anomia de Durkheim

Anomia


En el ámbito de la sociología se denomina anomia (del griego ἀνομία / anomía: prefijo ἀ- a- «ausencia de» y νόμος / nómos «ley, orden, estructura») a la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos de lo necesario para lograr las metas de la sociedad.
Se trata de un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría sociológica contemporánea. También ha ofrecido una de las explicaciones más convincentes de la conducta desviada en el individuo y en la sociedad.

La anomia como desorden individual

El término fue introducido en primer lugar por el sociólogo Émile Durkheim en La división del trabajo en la sociedad (1893): "Un estado sin normas que hace inestables las relaciones del grupo, impidiendo así su cordial integración", así como en su El suicidio (1897) y posteriormente por el sociólogo estructuralista Robert K. Merton (Social Theory and Social Structure, 1949; "Teoría social y estructura social") y en 1964 en Anomie, anomia and social interaction: contexts of deviant behavior: "Las estructuras sociales ejercen una presión definitiva en ciertas personas de la sociedad, de tal manera que producen una conducta inconformista en vez de una conformista".

En su libro El suicidio, Durkheim estudia las causas y tipologías de esta conducta y encuentra que se caracteriza por una pérdida o supresión de valores (morales, religiosos, cívicos...) junto con las sensaciones asociadas de la alienación y la indecisión. Y esta disminución de los valores conduce a la destrucción y la reducción del orden social: las leyes y normas no pueden garantizar una regulación social. Este estado lleva al individuo a tener miedo, angustia, inseguridad e insatisfacción y lo pueden conducir al suicidio. La anomia casera también induce el suicidio: una alta tasa de divorcios, por ejemplo, lo favorece estadísticamente. La anomia es una falta de regulación de la sociedad sobre el individuo, al que impide limitar sus deseos sufriendo un mal "infinito".

La anomia es bastante común cuando el entorno social asume cambios significativos en economía, por ejemplo, ya sea para bien o para mal, y más generalmente cuando existe una brecha significativa entre las teorías ideológicas y valores comunes enseñados y la práctica en la vida diaria.
La anomia se entiende quizá mejor y más profundamente entre autonomía y heteronomía a través de los conceptos de Karl Marx de valor de uso y valor de cambio, y las ideas de Carl Gustav Jung sobre introversión y extraversión retomadas por Erich Fromm en su distinción entre "amar" y "ser amable".

La anomia como desorden social
El término anomia, que se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas, es también utilizado para señalar las sociedades o grupos en el interior de una sociedad que sufren un caos debido a la ausencia de reglas de buena conducta comúnmente admitidas, implícita o explícitamente, o peor: debidas al reinado de reglas que promueven el aislamiento o incluso el pillaje más que la cooperación.
Robert K. Merton se interesó en la anomia a finales de los años treinta del siglo XX y describió las reglas que, si no son seguidas, conducen a ella:
•    Los fines culturales como deseos y esperanzas de los miembros de la sociedad.
•    Unas normas que determinen los medios que permitan a la gente acceder a esos fines culturales.
•    El reparto o distribución de estos medios para acceder a dichos fines culturales.
La anomia es en este caso una disociación entre los objetivos culturales y el acceso de ciertos sectores a los medios necesarios para llegar a esos objetivos. La relación entre los medios y los fines se debilitan.

El contexto sociopolítico de Robert K. Merton era el de un emergente Estado-Providencia y la desviación era un problema social. Con el desarrollo del Estado-Providencia hubo un aumento paralelo de sociólogos considerados útiles para encontrar soluciones a los problemas sociales. Actualmente, la relativización de los medios culturales a través del pluralismo conduce sobre todo al problema de la inseguridad del comportamiento y de la orientación, de la individualización y de la desintegración social.

Sin embargo, la anomia aparece por primera vez como concepto sociológico con el filósofo Jean-Marie Guyau (Esquisse d’une morale sans obligation ni sanction, 1885, "Esbozo de una moral sin obligación ni sanción") como fenómeno benéfico intrínseco a toda sociedad:

Carlos Santiago Nino, Un país al margen de la ley: estudio de la anomia como componente del subdesarrollo argentino. Buenos Aires: Emecé Editores, 1992.
Emile Durkheim, De la division du travail social, PUF, Paris, 1991. En castellano: El suicidio (1897), trad. por Lucila Gibaja, Buenos Aires, ed. Schapire, 1965.
Emile Durkheim, Le suicide: étude de sociologie, PUF, Paris, 1999.
Robert King Merton, Social theory and social structure, The Free Press, New York, 1968.
Teoría de Merton de la cepa

Artículo principal: Teoría de la tensión

Teoría de la tensión
La teoría de la tensión se asocia principalmente al trabajo de Robert Merton. Merton creía que en la sociedad hay trayectorias institucionalizadas hacia el éxito. La teoría de la tensión sostiene que el crimen es causado por la dificultad que tienen los que viven en pobreza para alcanzar por medios legítimos metas socialmente valoradas. Para aquellos que, por ejemplo, no consiguen logros educativos es más difícil alcanzar la riqueza y el estatus social asegurado por un empleo bien pagado, y por tanto, es más probable que utilicen medios criminales para obtener estas metas. Merton sugiere cinco adaptaciones a este dilema:

1.    Innovación: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas, pero no necesariamente los medios socialmente aprobados.
2.    Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los medios para adquirirlos.
3.    Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente aprobados, pero pierden de vista las metas. Merton creía que los consumidores de droga están en esta categoría.
4.    Conformidad: los que se ajustan a los medios y a las metas del sistema.
5.    Rebelión: gente que niega metas y medios socialmente aprobados creando un nuevo sistema de metas y de medios aceptables.
Una dificultad con la teoría de la tensión es que no explica por qué los niños de familias con ingresos bajos tendrían un mal desempeño educativo en un primer momento. Indicar el hecho de que mucho crimen juvenil no tiene una motivación económica. La teoría de la tensión no logra explicar el delito violento, el tipo de crimen juvenil que causa la mayor ansiedad al público.

Sociología de la ciencia
Merton realizó una investigación extensa en Sociología de la ciencia , en el desarrollo de las Tesis de Merton explicando algunas de las causas de la revolución científica y las normas de Merton de la ciencia, a menudo se emplea la sigla " Cudos ". Se trata de un conjunto de ideales que están dictados por lo que Merton considera que son los objetivos y métodos de la ciencia y que son vinculantes para los científicos. Incluyen:
•    Comunalismo -la propiedad común de los descubrimientos científicos, según la cual los científicos dar derechos de propiedad intelectual a cambio de reconocimiento y estima (Merton en realidad utilizó el término comunismo, pero tenía esta noción del comunalismo en mente, no marxismo);
•    Universalismo -según la cual pretensiones de verdad son evaluados en términos de criterios universales o impersonales y no sobre la base de raza, clase, género, religión o nacionalidad;
•    Desinterés -según la cual los científicos son recompensados por actuar de manera que exteriormente parece ser desinteresado;
•    Escepticismo organizado -todas las ideas deben ser probadas y están sujetas a un escrutinio riguroso y estructurado de la comunidad.

Ciencia, tecnología y sociedad en el siglo XVII Inglaterra, Osiris, Vol. IV, PT. 2, págs. 360-632. Brujas: St. Catherine Press, 1938, reeditado: Howard Fertig, 2002,
Teoría social y estructura Social (1949; revisado y ampliado, 1957 y 1968)
La sociología de la ciencia (1973)
Ambivalencia sociológica (1976)
Sobre los hombros de gigantes: A Duras PostScript (1985)
Los viajes y las aventuras de Serendipity[4]: un estudio en la semántica sociológica y la sociología de la ciencia, 2004
Ver enlace para aspectos importantes http://www2.BVS.org.ve/SciELO.php?script=sci_arttext&PID=S1315-00062006000100019&LNG=en&NRM=ISO&tlng=es obtenida el 31 Dic 2007 00:02:14 GMT.



________________________________________
[1] Merton supuso que los individuos se comparan con "grupos, de referencia" de personas ocupan el rol social que ellos aspiran. El término se emplea para indicar cualquier persona sirve como ejemplo, y cuyo comportamiento es emulado por otros.
[2] Las consecuencias no deseadas son resultados que no corresponden con lo el actor intentaba en una situación particular. Los resultados no deseados pueden ser previstos o no, pero deben de ser los resultados lógicos de la acción.
[3] Obtenido de " http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_K._Merton "

[4] Hasta la Real Academia no diga otra cosa, cuántos el término serendipia (correspondiente al inglés "serendipity"), instale por Horace Walpole en 1754 como consecuencia de la impresión le produjo la lectura de un cuento de hadas sobre las aventuras de "Los Tres Príncipes de Serendip", hacian continuamente descubrimientos, por accidente y sagacidad, de cosas que no se habían planteado. Walpole Co-autoriza el término para referirse a algunos de sus propios descubrimientos accidentales.

The Travels and Adventures of Serendipity : A Study in Sociological Semantics and the Sociology of Science, 2004
Ver link para aspectos importantes  http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-00062006000100019&lng=en&nrm=iso&tlng=es obtenida el 31 Dic 2007 00:02:14 GMT.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Robert K. Merton: Estructura social

Investigación científica. Pensamiento lógico.: Percy Cayetano Acuña Vigil