Conocer: Qué es Conocer: Cayetano Acuña Vigil

Conocer: Qué es Conocer:

Cayetano Acuña Vigil







Conocer es averiguar por medio de capacidades intelectuales la naturaleza, cualidad y relaciones de las cosas. La palabra conocer proviene del vocablo latino cognoscĕre, formado por el prefjo co- (del latín cum), que significa 'com', y el verbo gnōscere, que expresa 'saber o tener noción'.

El conocer es una acción que realiza el sujeto con el fin de tener una noción o idea de algo o de alguien y, así poder decidir y actuar en relación a ello. El conocer se basa en investigar para obtener información y conocimiento sobre un asunto, materia o ciencia. Asimismo, es distinguir una cosa sobre otra.

La palabra conocer alude al relacionamiento con alguien, persona con la que no se mantiene propiamente una amistad, por ejemplo: conozco al Ministro, conozco a la cantante Shakira. En el ámbito del Derecho, la palabra conocer es entender un asunto con facultades legítimas para ello.

Existen diferentes tipos de conocimientos como: científicos, empírico, artístico, cultural, teológico, ente otros. Especialmente el conocimiento empírico, conocido como conocimiento vulgar, es aquel que se adquiere por medio de las vivencias y experiencias propias, es un tipo de conocimiento que no se obtiene por estudio ni por método.

El filósofo Sócrates, expresó “conócete a ti mismo”, esto indica que el individuo debe de analizar y reflexionar sobre sí mismo, sus cualidades, debilidades, fortalezas, para así comprender cuáles son sus límites y, descubrir el sentido de la vida y para que estamos llamados a ser.

Por último, los sinónimos de conocer son: comunicar, relacionar, familiarizar, intimar, etcétera. Lo contrario de conocer es: ignorar, omitir.

Consultar

https://telecapitarevista.org/2016/09/27/el-conocer-del-conocimiento-filosofico-12/

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011

https://www.d-madrid.csic.es/wp-content/uploads/2019/05/Jos%C3%A9-M%C2%AA-L%C3%B3pez-Sancho-Plat%C3%B3n-Piaget-Kuhn-y-el-conocimiento-cient%C3%ADfico.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/414/41421595006.pdf

A modo Itroductorio

Conocimiento científico, interpretación y experiencia1

Héctor R. Bentolila

Conocimiento científico e interpretación se asocian a menudo con dos modos opuestos de asumir la experiencia del mundo: por un lado, la experiencia racional, controlada, repetible y ordenada metodológicamente y, por otro lado, la experiencia de la vida, cambiante, irrepetible y sometida a los ‘efectos de la historia’. 

Solidarios con ambas concepciones de la experiencia son las nociones correlativas de distanciamiento objetivador, en alusión a la condición posibilitante de la ciencia y por la cual se accede a un mundo de objetos, y la depertenencia epocal o histórica, por medio de la cual se vuelve posible penetrar en la comprensión de los límites de la experiencia constitutiva de mundo.

Me propongo en este trabajo trazar una descripción de la relación entre conocimiento científico e interpretación o, mejor, entre experiencia racional y experiencia histórica tomando como punto de partida precisamente las nociones de distanciamiento y pertenencia. A tal efecto, considero la epistemología de Karl Popper y la hermenéutica de Hans G. Gadamer como modelos de las dos concepciones de la experiencia aludidas.

Mi interés en una y otra no es arbitrario, ni pretendo tampoco hacer aquí un análisis detallado las mismas. Más bien, lo que busco es mostrar en lo posible de qué forma la caracterización de la experiencia que se desprende de la teoría del conocimiento de ambos autores ofrece a mi juicio un buen cuadro de la estructura general de la experiencia y de sus momentos constitutivos.

Ref:

1. Artículo recibido: 12 de enero de 2011. Aceptado: 2 de mayo de 2011.

2 Profesor Universidad Nacional del Nordeste. Licenciado en Filosofía, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia - Argentina. Candidato a Doctor en Filosofía. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán - Argentina. Correo electrónico: filolenguaje07@yahoo.com.ar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Investigación científica. Pensamiento lógico.: Percy Cayetano Acuña Vigil

Robert K. Merton: Estructura social

La investigación proyectiva