Robert K. Merton: Estructura social Para Merton los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. Cada subsistema cumple una función. Si cumple con sus objetivos se lo denomina funcional, y, en caso contrario, disfuncional. Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas. Integración Social: Merton intenta explicar el estado de Integración Social a partir de cómo ciertas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre las personas para adaptarlos. Tales modos de adaptación son funcionales al sistema, a pesar que puedan fluctuar desde actitudes conformistas a no-conformistas. Así la integración al orden social toma diferentes valores, en relación con la articulación de medios...
Robert K. Merton. Análisis estructural en sociología Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras como El análisis estructural en la Sociología (1975). Merton es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. También fue importante su labor en el campo de la sociología de la Ciencia. Muchas frases acuñadas por él son hoy utilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociología. Merton es conocido por haber acuñado los conceptos de “la profecía autocumplida” y otros conceptos como el “modelo de roles” y las consecuencias no deseadas” . Desarrolló la teoría sociológica estructural-funcionalista, que privilegia un análisis microscópico de la sociedad, analizando las partes que la integran y la relación entre ellas. Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que ti...
MANUEL CASTELLS: LA CUESTION URBANA En este libro el autor intenta elaborar un instrumental teórico susceptible de analizar las nuevas contradicciones sociales denominadas urbanas, teniendo en cuenta tres niveles: la crítica de la ideología urbana, el desarrollo de los elementos teóricos del materialismo histórico y el análisis de situaciones concretas en varias sociedades. De esta forma la obra se estructura en una serie de temas ordenados teóricamente: el proceso de urbanización, la ideología urbana, la estructura urbana, los movimientos sociales urbanos. Manuel Castells. L a cuestión urbana . Siglo xxi (Mexico), 2004 Los problemas urbanos están de moda, tanto en los discursos oficiales como en la experiencia cotidiana de la gente. ¿Se trata de una moda o de un problema real? y si es un problema real, ¿cuáles son sus raíces reales? ¿Cuál su relación con las nuevas contradicciones del capital en su fase actual? ¿Cuál es su impacto sobre los m...
Comentarios
Publicar un comentario