LA HISTORIA EN ARQUITECTURA Y URBANISMO
La historia en arquitectura y urbanismo
Percy C. Acuña Vigil
Este escrito asume que lo que se ha escrito sobre la historiografía del urbanismo en el Perú requiere complementarse a la luz de una teoría holística pertinente y adecuada. Con esta finalidad considero como referentes fundamentales la obra de los siguientes autores que no necesariamente han contribuido en la tradición historiográfica de la ciudad en el Perú, más sus aportes son, en casos canónicos, en cuanto a pertinencia y propiedad a metodología y a contextualidad y en otros son testimonios importantes de obra registrada:
Términos empleados
La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.
La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.
El término proviene de historiógrafo, y éste del griego ἱστοριογράφος ([historiográfos]), de ἱστορία ([historía]: historia) y -γράφος ([grafos]), de la raíz de γράφειν ([gráfein]: escribir); o sea, el que escribe (o describe) la historia. [ ]
La historiografía es el arte de escribirla, pero también la ciencia de la historia. El énfasis en su condición de "arte" (τέχνη, [téchne]) o "ciencia" (ἐπιστήμη, [epistéme]) es uno de los objetos de debate metodológico más importante entre los historiadores, con abundante participación de todo tipo de intelectuales que han reflexionado sobre ello, dada su posición central en la cultura. [ ]
Para una parte de ellos, ni siquiera puede hablarse de "historia" en singular, puesto que la condición de relato de sus productos los convierte en "historias" en plural. Para la mayor parte de los historiadores contemporáneos, en cambio, es irrenunciable la condición científica de la historia, o al menos la aspiración a tal condición, e incluso está muy extendida la visión que no percibe ambos rasgos como estrictamente incompatibles sino como complementarios.
Aportes canónicos: canónico, ca
adj. Que se ajusta a las características de un canon de normalidad o perfección:
norma canónica.
Canon, término de origen griego (κανών) que significa "regla" o "modelo". En bellas artes, y más especialmente en escultura y música, el canon designa el conjunto de las relaciones que regulan las diferentes proporciones de las partes de una obra [ ].
Teoría holística.
La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos.
Aportes canónicos: canónico, ca
adj. Que se ajusta a las características de un canon de normalidad o perfección:
norma canónica.
Canon, término de origen griego (κανών) que significa "regla" o "modelo". En bellas artes, y más especialmente en escultura y música, el canon designa el conjunto de las relaciones que regulan las diferentes proporciones de las partes de una obra [ ].
Testimonios, testimonio m. Declaración en que se afirma o asegura alguna cosa:
Prueba, justificación y comprobación de la certeza o existencia de una cosa: Documento autorizado por notario en que se da fe de un hecho.
Teoría holística.
La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos.
La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.
INDICE
I. Trabajos pioneros.
II. Referentes de la evolución del Planeamiento Urbano en el PERÚ
III. Escritos episódicos fundamentales
IV. Referentes teóricos fundamentales
I. Trabajos pioneros.
1. José de la Riva Agüero es el referente inicial de historia en el Perú a través de su tesis : La Historia en el Perú, que fue el primer estudio de la historiografía narrativa del Perú.
INDICE
I. Trabajos pioneros.
II. Referentes de la evolución del Planeamiento Urbano en el PERÚ
III. Escritos episódicos fundamentales
IV. Referentes teóricos fundamentales
I. Trabajos pioneros.
José de la Riva Agüero |
1. José de la Riva Agüero es el referente inicial de historia en el Perú a través de su tesis : La Historia en el Perú, que fue el primer estudio de la historiografía narrativa del Perú.
José de la Riva Agüero y Osma (*Lima, 26 de febrero de 1885 - † Lima, 25 de octubre de 1944) VI Marqués de Montealegre de Aulestia fue un historiador, ensayista y político peruano. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la cual fue posteriormente catedrático. Fue miembro de la llamada Generación del 900 «generación arielista», junto a Víctor Andrés Belaunde, Francisco García Calderón Rey, Ventura García Calderón, Óscar Miró Quesada de la Guerra, José Gálvez Barrenechea, entre otros.
Fue un polígrafo notable y entre sus obras se cuentan tratados de derecho, historia literaria, historia del Perú, filosofía jurídica y pensamiento religioso, muchas de las cuales han tenido gran impacto e influencia fundamental en el desarrollo de la cultura peruana. Su pensamiento evoluciono desde un liberalismo juvenil hacia un severo conservadurismo afianzado en la fe católica. La mayor parte de su fortuna la legó a la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En 1914 viajó a Europa, a fin de participar en el Primer Congreso de Historia y Geografía Hispano-americanas, realizado en Sevilla en 1914.
En 1916, Riva Agüero pronunció en San Marcos un «Elogio del Inca Garcilaso de la Vega», en el marco de la conmemoración del tercer centenario de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega. En 1918 dictó en la facultad de Letras de San Marcos una serie de lecciones sobre el Perú prehispánico.
Retornó al Perú en agosto de 1930. Retomó entonces su carrera política; aceptó ocupar una serie de cargos públicos: fue alcalde de Lima, presidente del Consejo de Ministros y ministro de Justicia, Instrucción y Culto, durante el gobierno de Óscar R. Benavides. Fue decano del Colegio de Abogados de Lima, y director de la Academia Peruana de la Lengua. Fue también presidente del movimiento cívico Acción Patriótica.
En 1937 dictó en la Universidad Católica un curso sobre la civilización peruana prehispánica. Sus discípulos más importantes fueron los historiadores peruanos Guillermo Lohmann Villena, José Agustín de la Puente Candamo y Pedro Benvenutto Murrieta.
En lo concerniente al pensamiento sobre el Perú, fue un nacionalista ferviente. Propugnaba la «regeneración» del país mediante el estudio sistemático de su gente y de su historia; y él mismo abordó prácticamente todas las épocas del pasado peruano, aunque concedió mayor atención a la época colonial.
Fue favorable a la forma monárquica de gobierno en el momento de la independencia (1821-1824), a la defensa territorial peruana sobre la base de los límites del país bajo la monarquía borbónica y al proyecto fallido de la Confederación Perú-Boliviana.
Historia
Su tesis de 1910, La Historia en el Perú, fue el primer estudio de la historiografía narrativa del Perú, cuya influencia ha sido fundamental en dicho campo.
Según Basadre, los grandes méritos de La Historia en el Perú estriban en su carácter de obra pionera, en no ser una presentación puramente “horizontal” de los historiadores, sino además “vertical” o sea discutiendo los problemas planteados por los autores expuestos, y en contener la formulación de un ideal historiográfico: una historia no puramente filológica, sino escrita con “espíritu filosófico” y sintético, profundidad y arte de composición, con imaginación y entusiasmo, los primores de estilo e ingenio, “pero subordinadas todas estas dotes a un superior objeto, canalizadas en provecho colectivo, depuradas por la crítica, regidas por el noble yugo de la verdad”. [ ]
Aunque no tuvieron la influencia de la obra anterior, son también destacables sus trabajos sobre las civilizaciones primigenias del Perú, sobre la Conquista y el Virreinato y sobre la Emancipación y la República. Muchos esperaron que emprendiese la composición de una historia general del Perú, pero ello nunca se concretó. Luis Alberto Sánchez ha dicho al respecto: «Si algún escritor estuvo dotado con todos los dones para escribir una gran historia nacional, ese fue Riva Agüero. Le bastaba seguir en la línea de su espléndido “La Historia en el Perú”.» [ ]
Raúl Porras Barrenechea, importante historiador peruano, describe la labor de Riva Agüero como historiador de esta forma:
Entre sus más altas cualidades para el desempeño de su función de historiador tuvo Riva-Agüero la de su inmensa capacidad receptiva, su inagotable curiosidad y erudición, el humanismo ingénito de su inteligencia, que se interesaba por todos los aspectos de la historia universal (y no sólo la peruana), sobrepasando las recortadas visiones de campanario, y que hicieron de él un verdadero maestro de historia comparada.[ ]
Mientras que Víctor Andrés Belaunde menciona que Riva Agüero representó la concepción integral de nuestra historia, la tendencia a señalar la continuidad de nuestra vida desde el milagro de los grandes imperios neolíticos hasta el esfuerzo gigante de reconstruir la unidad nacional después de la ocupación extranjera, la ruina económica, la anarquía política y la mutilación territorial. [ ]
Obras de Riva Agüero vinculadas al tema: El Perú histórico y artístico (Santander, 1921). Civilización peruana; época prehispánica (1937). Lope de Vega (Lima, 1937; Milán, 1937). La mayoría de sus textos están compilados en sus Obras completas, editadas por la Universidad Católica desde 1962.
2. Raúl Porras Barrenechea
Raúl Porras Barrenechea |
En cuanto a la historiografía son numerosos los libros que Raúl Porras nos ha legado para la posteridad. Allí están sus Crónicas perdidas, presuntas y olvidadas sobre la conquista del Perú, Mito, tradición e historia del Perú, Fuentes históricas peruanas, este último mereció el premio nacional otorgado a los estudios históricos.
El jurista e historiador Javier Belaúnde señala que Porras Barrenechea estudió el incario y las culturas que las precedieron. "Son admirables, por su profundidad y análisis, sus investigaciones sobre la conquista y el virreinato. Severas y brillantes son sus páginas sobre la república. Así pudo lograr una visión integral del Perú y recoger el mensaje de auténtica peruanidad" [ ].
Aportes técnicos.
1. Un intento específico de tratar la historia urbana de Lima es el trabajo de Ricardo Tizón y Bueno en El plano de Lima. Apuntaciones histórico estadísticas (1916), que es un simple recuento de hechos a partir de los siglos XVI, XVII, XVIII, y XIX.
2. Alberto Alexander publica en 1927 Lima su crecimiento urbano y su población a través del tiempo. Aquí trata los hechos en tres partes: Hasta 1895, desde 1895 hasta 1900 y desde 1917 hasta 1925. También destacan sus formulaciones referidas a las relaciones entre ciudad y habitación en su estudio: Estudio sobre la crisis de la habitación en Lima en (1922).
3. Asimismo, destaca la propuesta de la “Gran Lima” esbozada en 1927 por el arquitecto alemán Werner Lange a solicitud del gobierno de entonces.
4. Posteriormente en los textos del arquitecto Emilio Harth Terre se trata el urbanismo y la arquitectura pre hispánica. Estética urbana (1926) y el Futuro urbano de Lima (1927) considerando una división consensual entre historia Pre hispánica, colonial y republicana.
Harth Terre prestó servicios como arquitecto de ornato público en la Municipalidad de Lima (1922-1923). A través de su ejercicio profesional favoreció la adopción de un estilo neo hispánico como es el caso del Palacio Municipal de Lima, y en las restauraciones de monumentos coloniales buscó la autenticidad como en la Catedral de Lima y la Basílica de la Merced en Lima [ ].
Importante es su enfrentamiento a la agrupación espacio, a cuyo manifiesto se enfrenta defendiendo su concepción de la arquitectura.
5. Hector Velarde Bergmann
(Lima 1898-1989). En 1924 Velarde, ya muestra desde sus etapas iniciales, y aún lejos del país, una clara identificación con la tierra natal y una consideración de la arquitectura peruana que será una constante en su carrera. En efecto, desde aquí ya se puede vislumbrar lo que será en la obra de Velarde un imponderable ineludible: un sentido de contemporaneidad y de espíritu de la época, sin renunciar a una valoración constante de lo propio y lo local.[ ]
Como anota el arquitecto Luis Villacorta, la vida de Héctor Velarde es no sólo un ejemplo de destreza profesional, dedicación al estudio o producción cultural, es sobre todo una muestra de integridad personal que se refleja en cada momento de su vida y de su obra, en su producción arquitectónica, contemporánea y arraigada en sus raíces, en su trato con los colegas y la profesión.
6. Juan Bromley y José Barbagelata, secretario de la Corporación de obras de la Municipalidad de Lima e ingeniero de catastro y estudioso de la historia respectivamente, presentan en 1945 una periodización descriptiva y un bosquejo a modo de historia de la evolución urbana de Lima [ ]. Esta historia es meramente filológica y un compendio histórico cartográfico que carece de de vuelo y de trascendencia como si lo tiene la obra de José de la Riva Agüero y la de Raúl Porras Barrenechea. Este informe técnico no constituye ninguna iniciación de la tradición historiográfica de Lima, sólo es un informe técnico de la información que se registra en la municipalidad de Lima [ ].
En este trabajo se presenta una descripción cronológica de hechos organizada del modo siguiente:
1º desde la fundación hasta el siglo XVI, 2º siglo XVII, 3º siglo XVIII, 4º siglo IXX, 5º siglo XX.
7. El Geógrafo John P. Cole presenta un Estudio geográfico de la gran Lima en 1957. En este estudio emplea una división cronológica de tres fases:
a. Desde la fundación hasta 1865 con la construcción de la muralla
b. desde 1685 hasta 1870 en que se demuele la muralla.
c. y el periodo moderno a partir de 1940
a. Desde la fundación hasta 1865 con la construcción de la muralla
b. desde 1685 hasta 1870 en que se demuele la muralla.
c. y el periodo moderno a partir de 1940
Contratado por la ONPU para coadyuvar con la realización del Plan Regulador de Lima, John P. Cole, geógrafo de la Universidad de Nottingham (Inglaterra), publicó en 1957 su Estudio geográfico de la gran Lima. En este se encuentra uno de los primeros intentos de vincular cada etapa del desarrollo histórico con una sistemática de aquellos rasgos característicos de la estructura urbana y la forma de la ciudad de Lima.
8. Luis Ortiz de Zevallos
El preclaro arquitecto Luis Ortiz de Zevallos en 1957 escribe el importante texto La creación urbana en el Perú, y Ciertos rasgos del Desarrollo urbano limeño. La obra de Luis Ortiz de Zevallos también es fruto de los aportes y de las referencias de la obra de José de la Riva Agüero y de Raúl Porras Barrenechea. La obra de Toynbee [ ] fue influencia importante en su obra.En su trabajo incorpora criterios funcionales y urbanísticos, complementados con criterios morfológicos, con hechos culturales y edilicios a la vez que incorpora criterios económicos y políticos, superando las obras precedentes.
Emplea una periodización que empieza en el periodo de 1535 a 1684 , desde la fundación hasta la construcción de la muralla de Lima.
de 1684 a 1870 hasta la destrucción de la muralla.
de 1870 a 1914: Canal de Panamá
de1914 a1949: Ciudad Jardín
de 1940: Hasta la metrópoli surgente.
En todos los trabajos técnicos presentados las interpretaciones del proceso urbano limeño constituyen formas intuitivo-empíricas de sistematización o son subproductos condicionados por exigencias de orden proyectual, de gestión urbana o de un registro del valor del suelo urbano vinculado a los intereses del negocio inmobiliario.
II. Referentes de la evolución del Planeamiento Urbano en el PERÚ
II.I En mi libro Fundamentos de Planeamiento urbano - Aspectos Técnicos, Publicado por la FAUA el año 2000, testimonio los esfuerzos que se hizo desde el Ministerio de Vivienda en la formulación del estudio del PNDU (Plan Nacional de Desarrollo Urbano) que consignó el diagnostico más amplio e importante que se haya formulado sobre la evolución del Desarrollo urbano en el Perú. Este trabajo se realizo inicialmente para el horizonte 1975-1990
En este trabajo participaron los mejores profesionales del urbanismo durante más de cinco año recorriendo todo el Perú y levantando la base de datos más completa que se haya tenido sobre el desarrollo urbano en todo el país. Los modelos empleados constituyen un testimonio de lo que se debe hacer para monitorear el DU y para tener una base eficiente para su promoción.
El PNDU fue un estudio señero desarrollado en el MVC, el que sin embargo fue empleado para fines externos a la actividad del Estado, habiendo sido utilizada su información indiscriminadamente sin consignar sus fuentes ni sus créditos por personal del mismo MVC.
Posteriormente esta oficina del Estado se convirtio en una agenia de servicio a las empresas privadas.
II.II. El papel de la ONPU.
Las primeras aproximaciones basadas en la aplicación sistemática de teorías urbanas y métodos preestablecidos de lectura de la ciudad, tuvieron lugar en el marco de las señeras investigaciones iniciales promovidas por la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU, 1949a y 1949b), creada en 1946 [ ].
II.III. El PLANDEMET.
Como culminación efectiva de este período inicial, se formulo el documento y propuesta del Plan de Desarrollo de Lima–Callao a 1980 (PLANDEMET), en 1967, (ONPU, 1967). Las propuestas que se desarrollarán a partir de la década del setenta implicaron una mayor depuración de lo formulado anteriormente, y el estudio más preciso de una realidad y dinámica urbanas más compleja y contradictoria.
A la fecha el INADUR está desactivado, el IMP desempeña funciones intrascendentes y la base de datos del PNDU ha sido canibalizada por entes privados para su actividad particular.
II.III. El PLANDEMET.
Como culminación efectiva de este período inicial, se formulo el documento y propuesta del Plan de Desarrollo de Lima–Callao a 1980 (PLANDEMET), en 1967, (ONPU, 1967). Las propuestas que se desarrollarán a partir de la década del setenta implicaron una mayor depuración de lo formulado anteriormente, y el estudio más preciso de una realidad y dinámica urbanas más compleja y contradictoria.
A la fecha el INADUR está desactivado, el IMP desempeña funciones intrascendentes y la base de datos del PNDU ha sido canibalizada por entes privados para su actividad particular.
Con estos hechos es evidente que la ciudad continúe en su tendencia de deterioro ambiental y con la perdida acelerada de sus oportunidades de estimular su desarrollo, desaprovechando sus ventajas naturales y estratégicas para concentrar inversiones, perdiéndose en atender la coyuntura y las demandas inmediatistas sin visión Geopolítica de futuro.
En este contexto la ciudad está perdiendo aceleradamente sus estándares ambientales y la calidad de vida de sus habitantes continua deteriorándose porque no hay responsabilidad para preservarla, por incapacidad de control urbano y de supervisión de los concejos municipales, que por la permisividad de la legislación municipal vigente formulada a presión de los lobbies de los empresarios constructores ha convertido a la ciudad en tierra de nadie.
Además por la atomización en que se encuentran los 44 municipios constituyen centros de poder político que compiten y se enfrentan al gobierno metropolitano, que sólo de tal mantiene el pretencioso nombre.
Frente a esta realidad la historiografía de la ciudad no ha hecho ningún aporte. Esta se ha limitado a la intervención sesgada de las ONG's que tienen su razón de ser ante la incapacidad del Estado de enfrentar estas situaciones que son eminentemente de naturaleza política.
Estas observaciones se refieren a Lima, sin embargo en provincias la situación es dramáticamente peor, evidenciándose un panorama de destrucción de todo el sistema urbano a nivel nacional, dejándolo a la iniciativa aislada de los inversionistas sin guía ni visión de futuro.
III. Escritos episódicos fundamentales
La mayoría de estos trabajos provienen de las ciencias sociales y constituyen en nuestro concepto fundamentales referentes para construir una historiografía integrada y multidisciplinaria que posibilite comprender la historia de la ciudad peruana en forma dinámica. Este proyecto tiene el objetivo de que sea un instrumento de construcción y no un simple recuento de hechos en base a periodizaciones a metódicas que no tienen carácter estructural ni dialéctico.
a. Chalender, Jacques de. 1961. Humanismo y Urbanismo [ ]. En este libro el autor traza las líneas fundamentales del urbanismo contemporáneo, las tareas y las enseñanzas.
b. Collier, David. 1971. Squatter settlements formation and the politics of Co-optation in Perú, Chicago Illinois, Ph.D.,
c. Morse, Richard. 1973. Las ciudades Latino americanas. Desarrollo histórico. cap. 8, Perú.
La mayoría de estos trabajos provienen de las ciencias sociales y constituyen en nuestro concepto fundamentales referentes para construir una historiografía integrada y multidisciplinaria que posibilite comprender la historia de la ciudad peruana en forma dinámica. Este proyecto tiene el objetivo de que sea un instrumento de construcción y no un simple recuento de hechos en base a periodizaciones a metódicas que no tienen carácter estructural ni dialéctico.
a. Chalender, Jacques de. 1961. Humanismo y Urbanismo [ ]. En este libro el autor traza las líneas fundamentales del urbanismo contemporáneo, las tareas y las enseñanzas.
b. Collier, David. 1971. Squatter settlements formation and the politics of Co-optation in Perú, Chicago Illinois, Ph.D.,
c. Morse, Richard. 1973. Las ciudades Latino americanas. Desarrollo histórico. cap. 8, Perú.
En este libro se hace un análisis de las tendencias demográficas y de los patrones de poblamiento del Perú, reflejando las condiciones económicas a largo plazo. Análisis de este tipo son los que explican la situación de las ciudades y constituyen una base fundamental para una historiografía científica pertinente y adecuada.
d. Castells, Manuel. 1973. Imperialismo y urbanización en América latina [ ].
En este libro se trata tres temas centrales: Procesos de migración y urbanización, Marginalidad y estructura urbana, Políticas urbanas. Discute la ideología de la modernización. Estudia el modo de organización espacial de la actividad , de la producción y de las relaciones político sociales.
e. Meneses, Max y Núñez, Nonato. 1974. La formación de las barriadas en Lima Metropolitana. 1945-1973. UNMSM.
f. Jean Paul Deler. Lima 1940–1970. Aspectos del crecimiento de la capital peruana (1975) [ ].
f. Jean Paul Deler. Lima 1940–1970. Aspectos del crecimiento de la capital peruana (1975) [ ].
Es uno de los planteamientos que trata esta problemática, con un enfoque que es una visión global del desarrollo de Lima. Es una descripción de la crisis urbana de Lima metropolitana, señalando la estructura interna de la ciudad hace que los mercados de bienes sean altamente especulativos provocando intenso deterioro del casco urbano, aguda crisis habitacional, disfuncionamiento de los sistemas de infraestructura de transporte, salud, educación, etc.
g. Travieso, Fernando. 1975. Ciudad, Región y Regionalismo [ ]
Es un trabajo seminal sobre el tema del urbanismo en Latino América. Fija un marco conceptual que sigue vigente en términos de metodología, de valorización del proceso de desarrollo y de sus respectivas estrategias de desarrollo. Concluye con un examen del proceso de desarrollo en Venezuela.
h. Investigaciones de DESCO [ ]
i. Étienne Henry. 1978. La escena Urbana, Estado y movimientos de pobladores. 1968-1976. PUCP
En este trabajo el autor tiene el propósito de establecer un balance sintético de los procesos sociales en el Perú desde el regimen militar hasta 1976. Quiere ofrecer un panorama de conjunto teórico y práctico de la problemática barrial y de su evolución poniendo de relieve la unidad de la escena urbana en relación a sus determinaciones de clase y a las tendencias que se han manifestado en ella.
Es particularmente importante la discusión de la política urbana y los intereses de clase y las determinaciones sociales históricas de la escena urbana peruana. Es sintomático que estos aspectos no hayan sido tratados previamente por la historiografía urbana en el Perú.
j. Eliseo Guzmán, Carlos Tovar, Estuardo Nuñez.1975. Los grupos de poder en el sector Vivienda. Tesis de Bachillerato FAUA.UNI.
En esta memorable, valiosa y paradigmática tesis los autores demuestran como la Oligarquía rentista, financiera y la burguesía constructora peruana actúan como grupos de poder, incidiendo directamente en las medidas de política urbana que incide en este sector, orientándola a su favor. treinta años después de sustentada todas y cada una de sus aseveraciones se están cumpliendo.
k. Consiglieri Luis.1975. Rol de Estado peruano en el control del funcionamiento del mercado de tierras ; estudio del caso: Lima metropolitana 1968 - 1972 .
Este poder intocado de los terratenientes urbanos tradicionales que controlan casi íntegramente el casco interno de la ciudad, impidió la renovación del centro en pleno deterioro; por su acción no se pudo remediar la intensa Tugurización: estos intereses impusieron una lógica de crecimiento horizontal de la ciudad y su desborde hacia la periferia. 30 años después toda la ciudad paga la consecuencia de atender los intereses rentistas inmobiliarios. La permanencia de estos intereses es lo que condiciona el carácter altamente especulativo del mercado de terrenos urbanos.
l. Lizarzaburu Pedro. 1976. La caída del regimen Belaundista: un análisis político o la tragicomedia de los hombres de la renovación. [ ]
En este trabajo se investiga cómo se intenta sin éxito varias soluciones para constituir un Estado fuerte viable con el nuevo desarrollo capitalista.
m. Lobo, Susan B. 1984. Tengo casa propia [ ].
Testimonio de la estrategia de apropiación urbana y novedoso análisis antropológico de un asentamiento urbano típico.
n. Degregori, Carlos Iván, Blondet Cecilia, Lynch, Nicolás.1986. Conquistadores de un nuevo mundo[ ].
Ausculta los complejos caminos de la modernidad en Lima.
o. Golte, Jürgen, Adams, Norma. Los caballos de Troya de los invasores [ ] .
Migración, urbanización, referentes étnicos en una nueva Lima andina al lado de la criolla.
p. Quijano, Aníbal. Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina [ ].
Reflexión sobre la modernidad y la modernización en América Latina.
q. Carrasco, Julio Valdivia.1988. El imperio esclavista de los Inkas [ ].
En este libro el autor presenta una hipótesis en la que los Inkas, tanto del primer o como del segundo imperio, basaron su poderío económico y político en la organización y utilización del trabajo de inmensas masas de campesinos y artesanos convertidos en esclavos colectivos.
Reflexión sobre la modernidad y la modernización en América Latina.
q. Carrasco, Julio Valdivia.1988. El imperio esclavista de los Inkas [ ].
En este libro el autor presenta una hipótesis en la que los Inkas, tanto del primer o como del segundo imperio, basaron su poderío económico y político en la organización y utilización del trabajo de inmensas masas de campesinos y artesanos convertidos en esclavos colectivos.
Este trabajo proporciona información valiosa para estudiar la configuración de los asentamientos en la sociedad pre hispánica alejada de los mitos y leyendas que tiene la mayoría de los escritos sobre este período de la historia del Perú.
r. CIPUR - Fundación Friedrich Ebert. 1990. La carta de Lima [ ].
En este documento se presenta las conclusiones del Fórum 89, Lima crisis y alternativas, organizado por CIPUR, GREDES Y el IEP. Se trato los siguientes temas: Gestión Urbana, Patrones de asentamiento, La existencia social urbana, La regionalización.
s. Henrique Urbano, Mirko Lauer. 1991. Modernidad en los andes [ ].
Reflexiones sobre el vocabulario de la modernidad, La modernidad como problema, como encrucijada, como critica de la religión, como ilusiones coincidencias y desencuentros, la modernidad en el discurso criollo, la modernidad andina.
t. Iziga Nuñez, Roger. 1992. 500 años ¿De qué? [ ].
En esta compilación se expone el pensamiento de connotados especialistas de la UNMSM en ciencias sociales sobre el tema "Encuentro de dos mundos". Constituyen reflexiones para esclarecer los discursos eurocentristas, chauvinistas y racistas que expresan los puntos de vista de los intereses ajenos a los del país. Estas reflexiones son necesarias en la búsqueda de una historiografía de la ciudad pertinente y adecuada a la verdad.
u. Iziga Nuñez, Roger. 1994. Sociología, clases sociales y sociedad [ ].
Presenta la problemática sociológica de la formación social peruana. Tema poco tratado debido a la ausencia de visión interdisciplinario en lo escrito a modo de historiografía del urbanismo peruano.
v. Juan Gunther(1992) y Guillermo Lohman : Lima[ ]
w. Adams, Norma. 1994. Los otros empresarios [ ] .
Ética de migrantes y formación de empresas en Lima.
x. Grompone, Romeo. 1999. Las nuevas reglas de juego. [ ]
Da cuenta de algunos rasgos de la "gran transformación" de Lima en los años noventa, cuyos alcances se proyectan a los años venideros. Sugiere criterios para interpretar este proceso.
y. Maquet Maquedonski, Paul. 2001. Guía Práctica para construir la ciudad del futuro [ ].
Reflexión sobre el urbanismo frente al imperio utilitarista del mercado. Hace una revisión de las ideas urbanas en el Perú.
z. Precedo Ledo, Andrés. 2004. Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI [ ]:
Presenta una formulación teórica de desarrollo local y de ordenamiento territorial a partir de la construcción de comunidades territoriales organizadas en red.
za. Landeo, Omar. 2011. Organización territorial del Perú [ ].
Este documento toma como eje transversal la OT del Perú para estudiar las divisiones administrativas de las capitales y demarcaciones determinando sus problemas, para luego presentar una propuesta de regionalización y ordenamiento.
zb. Panfichi, Aldo. 2012. La urbanización de Lima [ ].
Este trabajo busca mostrar las características centrales de la urbanización temprana de la ciudad de Lima, desde su fundación en el siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XX.
zc. Klarén, Peter. 2004. Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP. Estudios Históricos. pp. 593
Es uno de los más valiosos libros editados en los últimos años en el Perú. Actualiza la producción histórica sobre el Perú en los últimos veinticinco años. El texto sigue la trayectoria de los sectores populares marcados por sus caracteres étnicos para ganar una cuota de poder dentro de una nación gobernada usualmente por una elite de origen europeo. Es una referencia básica para construir una historiografía urbana pertinente y adecuada.
IV. Referentes teóricos fundamentales
a. Jorge Basadre Grohmann (Tacna, 12 de febrero de 1903 - Lima, 29 de junio de 1980) fue un historiador e historiógrafo peruano de la etapa republicana y contemporánea. Es autor de la Historia de la República del Perú, obra cumbre de la historiografía peruana del período republicano, pero que va más allá de los estrictos límites del campo histórico, una obra que reeditó y amplió muchas veces desde 1939, hasta alcanzar los 16 tomos en 1968, y que ha continuado siendo reeditada tras su muerte.
De la importante obra de Basadre considero tres obras pertinentes como paradigma para una historiografía adecuada para el urbanismo de la ciudad en el Perú.
La iniciación de la República (2 vols., 1929-1930). Subtitulada: “Contribución al estudio de la evolución política y social del Perú”. Es un estudio sobre las clases sociales, las doctrinas y los fenómenos políticos propiamente dichos, de las primeras décadas de la República del Perú. El plan original era abarcar hasta el año 1872, pero la obra solo llega hasta 1840.
La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1929), discurso leído en la apertura del año académico en San Marcos, ante Leguía. En esta pieza magistral, analiza el papel desempeñado por las masas, las ciudades y las zonas rurales en la historia peruana desde la época prehispánica.
Perú: problema y posibilidad. (1931; reeditado con un apéndice en 1978 con "algunas reconsideraciones 47 años después"). Ensayo de una síntesis de la evolución histórica del Perú, es sin duda uno de los libros claves de la peruanidad.
b. Boudeville, J. R. 1966. Problems of Regional Economic Planning [ ].
En este libro seminal el autor presenta los conceptos básicos, las herramientas de la economía francesa, los programas de economía regional, los modelos operativos y hace una referencia a los planes de desarrollo franceses.
c. Panayotis Tournikoutis. 2001. La historiografía de la arquitectura moderna
[ ]
Este libro trata de otros libros. Concretamente, se estudian en él las nueve 'historias' de la arquitectura moderna que el autor considera más representativas en su intento por explicar el movimiento arquitectónico más característico del siglo XX.
Este libro trata de otros libros. Concretamente, se estudian en él las nueve 'historias' de la arquitectura moderna que el autor considera más representativas en su intento por explicar el movimiento arquitectónico más característico del siglo XX.
La investigación se centra en un grupo de libros escritos por los principales historiadores del siglo XX: Nikolaus Pevsner, Emil Kaufmann, Sigfried Giedion, Bruno Zevi, Leonardo Benévolo, Henry-Russell Hitchcock, Reyner Banham, Peter Collins y Manfredo Tafuri. Para examinar el pensamiento de estos estudiosos, el autor recurre a conceptos de la teoría crítica, relacionando así la arquitectura con modelos históricos más amplios.
d. Nikos Salingaros. [ ]
Anti arquitectura y deconstructivismo ofrece un análisis crítico de la arquitectura en el estilo deconstructivista y de su filosofía subyacente.
"...debiera ser leído en toda institución relacionada con la enseñanza de la arquitectura, el planeamiento y en general con la construcción del ambiente así como por toda persona que aspire a ser arquitecto.
Esto, sin embargo, es una esperanza perdida porque los arquitectos pocas veces leen estas cosas: ellos, con muy pocas y honorables excepciones, solo tienen ojos para imágenes seductoras y slogans absorbentes. Las excepciones son esos raros individuos que se dedican a la conservación y restauración de viejos edificios, haciéndoles añadidos o adaptaciones con sensibilidad y erudición.
Se incluye a aquellos que aun diseñan edificios que deleitan y mejoran la vida en lugar de amenazarla. Esos que entienden la naturaleza de los materiales usados en los edificios sin tener que acudir a ingenieros y contorsionistas para materializar sus diseños".
James Stevens Curl.
e. Panajotis Kondylis
(Παναγιώτης Κονδύλης, (1943 - 1998), fue un "filósofo" / escritor griego (incluso historiador de las ideas). Puede ser ubicado en la tradición del pensamiento de Tucídides, Nicolás Maquiavelo, Carl von Clausewitz y Max Weber.
e. Panajotis Kondylis
(Παναγιώτης Κονδύλης, (1943 - 1998), fue un "filósofo" / escritor griego (incluso historiador de las ideas). Puede ser ubicado en la tradición del pensamiento de Tucídides, Nicolás Maquiavelo, Carl von Clausewitz y Max Weber.
Pensadores como Michel de Montaigne, Thomas Hobbes, Montesquieu, Baruch Spinoza, Julien Offray de La Mettrie, Marqués de Sade, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Carl Schmitt y Raymond Aron fueron referencias importantes en su pensamiento. Kondylis afirmó ser "científico" en el sentido de la escritura "descriptiva" en lugar de "prescriptiva o "normativa".
Definió su perspectiva filosófica como "decisionismo descriptivo". No tuvo tiempo para lo que él consideraba "moda intelectual" y lenguaje ampuloso utilizado para camuflar incoherencias lógicas y la falta de conocimiento de primera mano de las fuentes primarias.
Gran parte de las contribuciones histórico-teóricas de Kondylis han tratado de demostrar la obsolescencia de las distinciones políticas e ideológicas heredadas [ ].
f. Fernan Braudel
Cuando apareció en Francia la revista Annales de Historia Económica y Social en 1929, sus fundadores, Lucien Febvre y Marc Bloch, proponían una nueva propuesta frente a la “historia tradicional”. Esta “nueva historia” formulaba la sustitución de la tradicional narración de los acontecimientos por una historia analítica ordenada; la historia de todas las actividades humanas en lugar de la historia principalmente política; y la colaboración con otras disciplinas (geografía, economía, lingüística, etc.) [ ].
Comentarios
Publicar un comentario