Hipotesis de Investigación
La construcción de la hipótesis de investigación
Toda
hipótesis constituye un juicio o una proposición provisoria, es decir,
una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de
carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y
exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende
críticamente de las pruebas empíricas disponibles. En este sentido, la
replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una
hipótesis como solución de un problema.
La hipótesis de
investigación es el elemento que condiciona el diseño de la
investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor
de la investigación. Se define en general una hipótesis como una
proposición provisional en torno a un objeto de investigación y respecto
de la relación existente entre dos o más fenómenos o variables.
Como se ha dicho
esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente.
Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que
establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el
pensamiento.
Se establece una
hipótesis cuando el conocimiento existente en el área permite formular
predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o
variables. Una hipótesis indica el tipo de relación que se espera
encontrar; o sea: “existe relación entre a y b”; “el primer elemento es
la causa del segundo”; “cuando se presenta esto, entonces sucede
aquello”, o bien, “cuando esto sí, aquello no”. Debe existir una
cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su
verificación estadística.
LAS VARIABLES DENTRO DE LA HIPOTESIS
Algunas
investigaciones hacen hipótesis que involucran variables cuantitativas.
La hipótesis puede tratar de establecer relaciones causales entre esas
variables. A veces el investigador tendrá control sobre ciertas
variables pero no sobre otras, y en términos de qué variables son
controladas y cuales observables, y de otros tipos, las diferentes
variables involucradas en un problema pueden clasificarse en:
- Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.
- Reunir toda la información teórica y empírica posible del objeto de investigación,
- Comparar la información, validarla y priorizarla por el enfoque o criterio de interés adoptado,
- Dar posibles explicaciones,
- Escoger la explicación más probable
- Formular una o más hipótesis
En
una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis, es más, a
veces no se tienen hipótesis. Las hipótesis no necesariamente son
verdaderas. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Dentro de
la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas
acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis pueden ser más
o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables, pero en
cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a
verificación en la realidad.
La
importancia de una hipótesis radica en que orienta la investigación; al
establecer vínculos entre la teoría y la realidad de los hechos, señala
caminos para buscar los datos que se necesitan para su confirmación.
¿Cómo se relacionan las hipótesis, las preguntas y los objetivos de investigación?
Las
hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para
guiar el estudio. Por ello, las hipótesis comúnmente surgen de los
objetivos y preguntas de investigación.
Nuestras
hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de
ésta, de generalizaciones empíricas o pertinentes a nuestro problema de
investigación y de estudios revisados o antecedentes consultadas. Existe
pues una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la
revisión de la literatura y las hipótesis. Los objetivos o preguntas de
investigación pueden reafirmarse o mejorarse durante el desarrollo del
estudio.
Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante.
Las
hipótesis útiles y fructíferas también pueden originarse en
planteamientos del problema cuidadosamente revisados. Lo que sí
constituye una grave falla en la investigación es formular hipótesis sin
haber revisado cuidadosamente la literatura, ya que podemos cometer
errores tales como “hipotetizar” algo sumamente comprobado o
“hipotetizar” algo que ha sido contundentemente rechazado.
1. TIPOS DE HIPÓTESIS
PARA QUE UNA HIPÓTESIS SEA DIGNA DE TOMARSE EN CUENTA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DEBE REUNIR CIERTOS REQUISITOS:
1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real.
2.
Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles,
precisos y lo más concretos posibles. Por ejemplo, “globalización de la
economía” es un concepto impreciso y general que debería ser sustituido
por uno específico y concreto.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
4.
Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben
ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
1. TIPOS DE HIPÓTESIS
Existen diversas formas de clasificar las hipótesis; aquí nos concretamos a la siguiente clasificación:
a) hipótesis de investigación
b) hipótesis nulas
c) hipótesis alternativas
d) hipótesis estadísticas
2. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Son
proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o
más variables y que cumplen con los cinco requisitos anteriormente
mencionados. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3. También se les denomina como hipótesis de trabajo.
2.1
Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar
en un contexto o en la manifestación de otra variable.
Ejemplo:
Hi: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación X oscila entre $50 000 y $60 000 pesos”.
2.2 Hipótesis correlacionales. Especifican las relaciones entre dos o más variables.
Ejemplos:
“A
mayor autoestima, menor temor de logro.” (Aquí la hipótesis nos indica
que cuando una variable aumenta, la otra disminuye, y si ésta disminuye,
aquella aumenta.)
“Las
telenovelas muestran cada vez un mayor contenido sexual en sus
escenas.” (En esta hipótesis se correlacionan las variables “época o
tiempo en que se producen las telenovelas” y “contenido sexual”.)
Como
se puede apreciar, las hipótesis correlacionales no sólo pueden
establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino cómo
están asociadas; no sólo se establece que hay relación ente las
variables, sino también cómo es la relación (qué dirección sigue).
Cuando se correlacionan dos variables, se le conoce como “correlación
bivariada”, y cuando se correlacionan varias, se le llama “correlación
múltiple”. En una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos
las variables no es importante. “el orden de los factores (variables) no
altera el producto (la hipótesis)”.
Ejemplo:
“Quienes
tienen más altas puntuaciones en el examen de estadística, tienden a
tener las puntuaciones más elevadas en el examen de psicometría”, es
igual que: “los que tienden a tener las puntuaciones más elevadas en el
examen de psicometría son quienes tienen las puntuaciones más altas en
el examen de estadística”.
En
la correlación no hablamos de variables independiente y dependiente.
Cuando sólo hay correlación estos términos carecen de sentido; eso sólo
pertenece a las hipótesis causales. Por otro lado, es común que cuando
se pretende en la investigación correlacionar varias variables se tengan
diversas hipótesis, y cada una de ellas relacione un par de variables.
Por ejemplo, si quisiéramos relacionar las variables “atracción física”,
“confianza”, “proximidad física” y “equidad” en el noviazgo (todas
entre sí), estableceríamos las hipótesis correspondientes.
Ejemplo:
H1 “A mayor atracción física, menor confianza.”
H2 “A mayor atracción física, mayor proximidad física.”
H3 “A mayor atracción física, mayor equidad.”
H4 “A mayor confianza, mayor proximidad física.”
H5 “A mayor confianza, mayor equidad.”
H6 “A mayor proximidad física, mayor equidad.”
Estas hipótesis deben ser contextualizadas en su realidad (con qué parejas) y sometidas a prueba empírica.
2.3 Hipótesis de la diferencia entre grupos: Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Por ejemplo:
Hi: “Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales.”
Hi: “El tiempo en que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transfusión sanguínea es menor que las que adquieren el VIH por transmisión sexual.” (las primeras lo adquieren más rápidamente)
Cuando
el investigador no tiene bases para presuponer a favor de qué grupo
será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de
grupos. Y cuando sí tiene bases, establece una hipótesis direccional de
diferencia de grupos. Esta clase de hipótesis puede abarcar dos, tres o
más grupos.
Ejemplo:
Hi: “Las escenas de la telenovela “Sentimientos” presentarán mayor contenido sexual que las de la telenovela “Luz Ángela”, y éstas, a su vez, mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela “Mi último amor”
En
las hipótesis de diferencia de grupos una de las variables (aquélla
sobre la cuál se dividen los grupos) adquiere un número más limitado de
valores (habrá tantos valores como grupos se comparen), que los valores
que adquieren las variables de las hipótesis correlacionales. Por
último, las hipótesis de diferencia de grupos pueden formar parte de
estudios correlacionales, sí únicamente establecen que hay diferencia
entre los grupos, aunque establezcan a favor de qué grupo es ésta.
2.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad:
Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones entre dos o
más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen
un “sentido de entendimiento” de ellas. Establecen relaciones de
causa-efecto.
Ejemplos sencillos:
Hi: “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos.” En el ejemplo, además de establecerse una relación entre las variables, se propone la causalidad de esa relación.
Hi: “Todas las personas que en 1984 recibieron transfusión de sangre o derivados contaminados con el VIH morirán antes de 1994.”
La
causa (X) es la variable independiente, mientras que el efecto (Y) es
la variable dependiente. Para poder establecer causalidad antes debe
haberse demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes
que el efecto. Al igual que en las hipótesis correlacionales, las
hipótesis causales se dividen en:
Bivariadas: Relación uno a uno: Una variable independiente influye en una dependiente.
Multivariadas:
Relación de una variable independiente con varias independientes o
viceversa. Pueden plantear otro tipo de relaciones causales, en donde
ciertas variables intervienen modificando la relación (hipótesis con presencia de variables intervinientes).
3. HIPÓTESIS NULAS
Constituyen
proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven
para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Debido
a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis
de investigación, hay prácticamente tantas clases de hipótesis nulas
como de investigación. Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho.
Ejemplos:
Ho: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la corporación X no oscila entre $ 50,000 a $60,000 pesos.” (Es una hipótesis nula descriptiva de una variable que se va a observar en un contexto.)
Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor de logro.” (Hipótesis nula respecto a una correlación)
Ho: “Las escenas de la telenovela “Sentimientos” no presentarán mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela “Luz Angela” ni éstas mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela “Mi último amor”. Esta hipótesis niega diferencia entre grupos y también podría formularse así: “No existen diferencias en el contenido sexual entre las escenas de las telenovelas “Sentimientos”, “Luz Angela” y “Mi último amor”. O bien, el contenido sexual en las telenovelas “Sentimientos”, “Luz Angela” y “Mi último amor” es el mismo.”
Ho: “La percepción de la similitud en religión, valores y creencias no provoca mayor atracción física.” (Hipótesis que niega la relación causal.)
4. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
Son
posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula. Se
simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay
otras posibilidades además de las hipótesis de investigación nula. De no
ser así, no pueden existir.
Ejemplos:
Hi: “El candidato “A” obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total.”
Ho: “El candidato “A” no obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar 50 y 60% de la votación total.”
Ha: “El candidato “A” obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar más del 60% de la votación total.”
Ha: “El candidato “A” obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar menos del 50% de la votación total.”
Hi: “Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las jóvenes.”
Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las jóvenes.”
Ha: “Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las jóvenes.”
5. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
Las
hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de
investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden
formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y
analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos
(números, porcentajes, promedios). Hay tres tipos de hipótesis
estadística que corresponden a clasificaciones de las hipótesis de
investigación y nula:
1) de estimación,
2) de correlación
3) de diferencia de medias.
5.1 Hipótesis estadísticas de estimación
Sirven
para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de
alguna característica de una muestra de individuos u objetos, y de una
población. Se basa en información previa. La estimación de estas
hipótesis no se limita a promedios; puede incluirse cualquier
estadística (porcentajes, medianas, modas).
Ejemplo:
Hi: “El promedio mensual de casos de trastorno psiconeurótico caracterizados por reacción asténica, que fueron atendidos en los hospitales de la ciudad de Linderbuck es mayor a 200.”
Hi: X > 200 (promedio mensual de casos atendidos)
La hipótesis estadística nula sería la negación de la hipótesis anterior:
Ho: X < 200 (“ El promedio mensual de casos… es menor que 200”)
y la hipótesis alternativa sería:
Ha: X = 200 (“ El promedio mensual de casos… es igual que 200”)
Hipótesis estadísticas de correlación
Tienen por objeto traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables. El símbolo de una correlación entre dos variables es "r" (minúscula) y entre más de dos variables "R" (mayúscula). La hipótesis "a mayor cohesión en un grupo , mayor eficacia en el logro de sus metas primarias", puede traducirse así:
Ho: Tienen por objeto traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables. El símbolo de una correlación entre dos variables es "r" (minúscula) y entre más de dos variables "R" (mayúscula). La hipótesis "a mayor cohesión en un grupo , mayor eficacia en el logro de sus metas primarias", puede traducirse así:
Otro ejemplo:
Hi:
Ho:
Conceptos importantes a tener en cuenta:
Cada estudio echará mano de los tipos de hipótesis que más se adecuen al tipo de investigación.
Los tipos de estudio que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios.
No puede presuponerse (afirmando) algo que apenas va a explorarse.
No puede presuponerse (afirmando) algo que apenas va a explorarse.
En realidad no podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación en particular.
Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos.
Las principales funciones de las hipótesis son:
1. Guías
de una investigación. Proporcionan orden y lógica al estudio. “Las
sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser soluciones al (los)
problema(s) de investigación. Si lo son o no, efectivamente es la tarea
dek estudio.” (Sellitz et al., 1965)
2. Tienen una función descriptiva y explicativa según sea el caso.
3. Su tercer función es probar teorías.
4. Una cuarta función es sugerir teorías.
No siempre los datos apoyan las hipótesis. Pero que los datos no aporten evidencia a favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la investigación carezca de utilidad.
También los datos en contra de una hipótesis proporcionan conocimiento. Lo importante es analizar porque no se aportó evidencia a favor de las hipótesis y contribuir al conocimiento del fenómeno que se está investigando.
Sin definición de las variables no hay investigación. Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables que están siendo incluidos en ella. Esto es para que:
1. Todos le den el mismo significado a los términos o variables (que todos hablemos de lo mismo).
2. Asegurarnos de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad a través de los sentidos.
3. Poder confrontar nuestra investigación con otras similares.
4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación.
5. Deben definirse de dos maneras:
§ Conceptual o constitutivamente: Define el término o variable con otros términos (definición de diccionario).
§ Operacionalmente:
Por ejemplo, la definición operacional de la temperatura es el
termómetro. La definición operacional de personalidad son los tests
psicométricos.
Consultar:
Esther Maya: Métodos y Técnicas de Investigación
Comentarios
Publicar un comentario