INVESTIGACIÓN
Mg. Dip. P.U. Arq. Percy C. Acuña Vigil
La investigación en la universidad es imprescindible, tan imprescindible como la voluntad y decisión para realizarla. Una universidad que no realiza investigación no debe merecer ese título.
Esta premisa está sustentada en la Ley Universitaria (23733), en la cual se establece que “la investigación es función obligatoria de las universidades” y que “igual obligación tienen los profesores como parte de su tarea académica”.
Sin embargo la evidencia muestra que la gran mayoría de docentes universitarios no investigan, y más bien son ellos quienes se oponen a la enseñanza de las asignaturas de investigación. La realidad evidente es que, demostrando ignorancia y miopía, aún están creando vías alternativas para que los graduandos no realicen investigación, y apoyan su graduación empleando leguleyadas para no aplicar la ley, esta es la razón de la pérdida del nivel académico por todos conocida.
Esta situación expuesta en los estudios muestra que estamos al mismo nivel que países que sólo presentan una universidad o institución en la lista. Estamos por debajo de otros países de la región como Brasil (27 instituciones), Argentina (12) o Chile (11); y ni mencionar la distancia que nos separa de quienes lideran la tabla: Estados Unidos (456), China (198), Reino Unido (139), Japón (160) y España (137).
Hace algún tiempo el SCImago Institutions Rankings (SIR), donde se da cuenta de cuáles son las universidades e instituciones que más investigan a nivel internacional. En lo que respecta a universidades, la lista con más de 2000 nombres la encabeza la Universidad de Harvard (Estados Unidos), seguida por la Tokyo Daigaku (Japón) y la Universidad de Toronto (Canadá). ¿Y nosotros? Existe tan sólo una universidad peruana que sí forma parte de esta lista, se trata de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la posición 1851.
El informe “Investigación en universidades y formación de recursos humanos en disciplinas seleccionadas”, que fuera presentado en 2003 al BID, indaga sobre esta problemática. El autor señala que las universidades privadas de nuestro país están más interesadas en la formación de profesionales que en la investigación, mientras que las públicas – aunque sí manejan un discurso favorable a la actividad científica- ignoran como conducirla.
Según el informe, las universidades públicas solo pueden destinar un 3% de su presupuesto universitario a la investigación. Sin embargo en nuestro concepto este monto es manejado con criterio equivocado debido a administradores que ignoran en qué consiste la investigación y que llegan a administrar estos fondos con paradigmas de investigación prejuiciados y con profundos complejos en contra de ella. Además como la actividad docente en investigación no está normada y se encuentra más bien desincentivada resulta casi inexistente.
Al respecto, un estudio realizado por el ecuatoriano Juan Carlos Idrovo de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos), da cuenta del bajo volumen de publicaciones científicas (artículos, libros o memorias) presentados a nivel internacional por países latinoamericanos. Según su lista, entre 1965 y lo que va de 2009, Perú publicó sólo 7.085 trabajos, frente a países como Chile, que publicó 60.570, Venezuela, con 28.580 trabajos, o Colombia, con 15.574.
Esto datos generales hacen ver que la investigación debe ser no sólo la esencia sino la filosofía inherente a cada acción de toda universidad moderna que se precie de serlo y que quiera permanecer a flote en medio de la sociedad de la información, donde el conocimiento es la materia prima del desarrollo.
¿Cuáles son las mejores universidades del Perú?
El Dr. Luis Piscoya Hermoza auspiciado por la UNESCO y la ANR, elaboró en el 2007 un Ranking que nos ofrece un perfil académico de la universidad peruana donde se investiga las concepciones epistemológicas, científicas y metodológicas que constituyen el soporte de los rankings; asimismo, se plantean indicadores que se ajustan a las características académicas del país y que puede servir de ejemplo para los países latinoamericanos.
Para la elaboración del Ranking, los investigadores elaboraron un paquete de 18 índices con sus definiciones, ponderaciones y procedimientos de cálculo, que caracterizan al sistema universitario peruano en los últimos veinte años, así como indicadores que les permite llegar a un nivel de aproximación que justifica realizar comparaciones y construir jerarquizaciones entre instituciones universitarias.
Los índices para la elaboración del ranking están agrupados en Selectividad para el acceso a una universidad, Carga docente, Producción de graduados y titulados, Gravitación del postgrado sobre el currículo y la maestría, Calificaciones académicas de los docentes, Producción académica e Investigación.
1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2. Pontificia Universidad Católica del Perú
3. Universidad Peruana Cayetano Heredia
4. Universidad Agraria La Molina
5. Universidad del Altiplano.
6. Universidad del Pacífico
7. Universidad de Trujillo
8. Universidad Nacional San Agustín
9. Universidad Nacional de Ingeniería.
10. Universidad Nacional Agraria de la Selva.
11. Universidad Ricardo Palma.
12. Universidad Nacional Federico Villarreal
13.Universidad Herminio Valdizán
14.Universidad San Martín de Porres
15.Universidad Garcilazo de la Vega
16.Universidad Jorge Basadre
17.Universidad San Luis Gonzaga
18.Universidad Pedro Ruiz Gallo
19.Universidad de Lima
20.Universidad Técnica del Callao
¿Y en arquitectura?
Si se realizara un ranking de las facultades en donde se enseña arquitectura, se encontraría un pobre desempeño encontrándose instituciones que ha abandonado los principios de la investigación dejándola, en el caso de las universidades nacionales, a la iniciativa aislada de los docentes que persisten en la tarea de rescatar la investigación académica como pilar en la formación de sus alumnos, y que más bien se distinguen por institucionalizar todas las formas que quiten incentivos a los alumnos, en relación a la investigación, olvidando toda la experiencia pionera y líder en esta tarea; y en el caso de las universidades privadas salvo aquellas que son líderes en la formación universitaria, la investigación sólo es de nombre y es un recurso para mayores ingresos, la investigación está alejada de sus objetivos.
Los talleres de Investigación en arquitectura
Los talleres de Investigación en arquitectura
En las asignaturas de Talleres de Investigación, a nuestro cargo, junto con la de Metodología de Investigación que heroicamente se mantienen todavía existentes, son la materia de este blog.
Estas asignaturas tienen por principal objetivo motivar a los participantes a plantearse el reto de investigar, haciendo uso de técnicas, procedimientos y métodos pertinentes para lograr la construcción del conocimiento y/o su respectiva aplicación.
Sus objetivos específicos son el de:
• Explicar las normas, técnicas y procedimientos que rigen el proceso de la investigación científica en función de los paradigmas cualitativos y cuantitativos que orientan la actividad investigativa.
• Proporcionar los elementos fundamentales para la construcción del conocimiento.
• Aprender a detectar y expresar un problema de investigación, formulando sus objetivos e hipótesis para plantear en cada caso, las mejores alternativas de solución.
• Capacitar a los participantes para presentar proyectos de investigación de acuerdo con los métodos, técnicas y requisitos metodológicos pertinentes.
Este Blog tiene como referentes los siguientes trabajos:
PISCOYA HERMOZA, Luis; Ranking Universitario en el Perú, Estudio Piloto; IESALC – UNESCO, Asamblea Nacional de Rectores ANR; Lima – Perú 2007
http://www.scribd.com/doc/109513/Ranking-Universitario-en-el-Peru#open_download
http://www.concytec.gob.pe/ProgramaCyT/FONCYC/informes/sni_603.pdf
Comentarios
Publicar un comentario